Categoría: ‘Investigación’

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (II)

2025, 3 de Julio

Txipres, Kutarro

(1. irudia)

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

Fomento forestal en el siglo XVI

Entre las decisiones, órdenes y ordenanzas hay dos que la historiografía considera como hitos:[1]

  • Las Juntas Generales de Gipuzkoa en 1548, conscientes por primera vez del problema de la deforestación, ordenarán plantar 500 robles o castaños a cada villa: “hiziessen plantar quinientos pies de robles y castaños en los exidos comunes…”. Donostia, junto con otras villas, sin embargo, protestó, pues no tenía a su juicio dónde plantar los robles: “no tenia lugar donde poder plantar los dichos robles i castaños“.
  • Cuatro años más tarde, en 1552, el Rey ratificará la ordenanza sobre los jaros[2]: “todas las villas e alcaldias e lugares y personas particulares… ayan de dexar y dexen en los dichos montes xarales asi guiados para carbon de quarenta en quarenta codos vn roble guiado por roble grande y creçido y no le corten ni talen los tales dueños…”. Los ayuntamientos pagarán las plantaciones mediante derramas, dividiendo los gastos y la responsabilidad de plantar entre los vecinos.

  (más…)  »  

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (I)

2025, 20 de Junio

“]la-herrera-1802

(1. irudia)

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

El siglo XVI europeo es el de la navegación transoceánica y las colonizaciones. El rey Felipe II (1557-1598), en su lucha contra la piratería y la pugna con otras potencias europeas por el control de los océanos, emprendió un gran plan de construcción naval basado en una política de plantíos de bosques de roble, la madera más adecuada para la construcción de los cascos de los navíos.[1] Las disposiciones reales tuvieron un impacto directo en las poblaciones y puertos de la costa cantábrica, incluida Altza. De hecho, Altza, situada en la bahía de Pasaia y con astilleros en las cercanías,[2] ofrecía condiciones inmejorables para abastecer a los astilleros de madera de roble.

Nota: Dada la extensión del artículo, se publicará en cuatro partes. Al final de esta página hay un índice de los temas que se van a tratar.

  (más…)  »  

El informe “Memoria histórica Altza (1936-1958)” de Aranzadi

2025, 11 de Marzo

donostia-1936-altza

El pasado 22 de febrero se realizó la presentación pública del documental “Altza 1931-1936: Ilusio galduen kronika”, con un gran ambiente y una magnífica asistencia de público. El documental se ha llevado a cabo dentro del programa de reconocimiento a la última corporación municipal altzatarra electa, a la que también se le dedicó el acto celebrado el 11 de septiembre de 2021.

Junto con el acto y el documental, el Distrito encargó a la Sociedad de Ciencias Aranzadi investigar y dar a conocer las vulneraciones de Derechos Humanos ocurridas en Altza durante la Guerra Civil y el primer franquismo.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: otras actividades (y 10)

2024, 7 de Julio

l21887

Antxon Alfaro

Una de las actividades que dejó un recuerdo especial en las y los jóvenes de Gazte-Leku fue el auzolan que se organizó en Santa Bárbara para limpiar y adecentar un poco el barrio.

A principios de la década de los años 70, el barrio de Santa Bárbara, al igual que el de Roteta, seguía sin urbanizarse desde su construcción, casi 20 años atrás. Según recuerda José Ignacio Goñi, las calles de Santa Bárbara estaban hechas un desastre, estaban llenas de baches, el barro lo invadía casi todo, había mucha maleza, agua estancada que generaba olores desagradables y justo en la entrada al barrio había un enorme socavón.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: el fútbol (9)

2024, 22 de Mayo

l20691

Antxon Alfaro

Aunque el futbol no fue una de las principales actividades que se desarrollaron tanto en el Centauro como en Gazte-Leku, éste siempre tuvo su presencia. Antonio Gutierro recordaba que ya en los comienzos del Centauro se sacó algún equipo de futbol playero.

En aquella época, el Sporting de Herrera y el C.D. Roteta eran los clubs de la zona que tenían equipos federados. Aquellos jóvenes que querían jugar a futbol, pero no podían formar parte de estos clubs, tenían que conformarse con jugar en torneos de aficionados que se organizaban entre cuadrillas o jugar en las fiestas de los barrios en partidos entre solteros contra casados.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: el equipo de balonmano femenino (8)

2024, 13 de Marzo

l11344

Mª Carmen Brocal (1975)

Antxon Alfaro

Hacia finales del año 1972, recuerda Bene Macías, un grupo de chicas de Gazte-Leku animadas por Roberto Mendiguren empezaron a entrenar para formar un equipo de balonmano. No habían jugado nunca al balonmano. No tenían ni idea. En aquellos años, que unas chicas jugasen a balonmano, o a cualquier otro deporte, no era nada habitual, y menos en una zona como Altza. Bene, remarca, que fueron unas pioneras.

Para poner en marcha el equipo, Juan Luque señala que pidieron ayuda a la federación de Balonmano, que les mandó una entrenadora. Los entrenamientos los hacían con ropa de calle, en la plazoleta que hay entre Santa Bárbara y Arriberri. Pero tras unos meses con ella, vieron que no había un buen funcionamiento y volvieron a ponerse en contacto con la federación.   (más…)  »  

Un pilar en el embarcadero de Herrera (1551)

2024, 17 de Febrero

1766-etiketekin

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

En la primera mitad del siglo XVI los viajeros y mercancías que recorrían Gipuzcoa se veían obligados a pagar el correspondiente peaje para poder cruzar en barca los principales cursos de agua de la provincia, en Deba, Zumaia, Orio y Ergobia (Astigarraga), al igual que en la bahía de Pasaia. Las Juntas de Gipuzkoa celebradas en 1551 entendieron que en el cobro que se practicaba en esos pasajes había una gran arbitrariedad y que se producían abusos por parte de los barqueros y barqueras; y decidieron intervenir fijando una tarifa oficial, un arancel.

El primer lugar donde se aplicó fue en el trayecto que unía el embarcadero de Herrera, jurisdicción de la villa de San Sebastián, con el de Bizkaia, en Pasai Donibane, en aquellos tiempos término de Lezo y jurisdicción de la villa de Hondarribia. Para informar y hacer valer dicha orden aprobada por las Juntas, mandaron levantar un pilar con su chapitel en el embarcadero de Herrera para colocar en él un pergamino con el arancel. A continuación, otro pilar de iguales características y precio se levantará al otro lado de la bahía, en el embarcadero de Bizkaia.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: la sección de montaña (7)

2024, 30 de Enero

l21893

Antxon Alfaro

A finales de los años 60, con el cambio de local y la puesta en marcha de Gazte-Leku, las actividades relacionadas con la montaña fueron la principal seña de identidad del centro juvenil. En ello, tuvo también un papel importante la labor que en este sentido realizó el jesuita Roberto Mendiguren.

Además de salidas montañeras a los montes cercanos (San Marcos, Txoritokieta, Cuevas de Landarbaso…), se empezaron a organizar autobuses a lugares más alejados de Altza (Urbia, Gorbea, Ernio, Txindoki, Uzturre….)   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: el grupo de bailes vascos (6)

2023, 27 de Noviembre

Lehen emanaldia (1971)

Antxon Alfaro

En el nuevo local de Santa Bárbara, además de continuar con las salidas montañeras que realizaban en el Centauro, se puso en marcha un grupo de bailes vascos.

El comienzo de esta actividad se dio de una manera bastante casual. Como recuerda Pepi Moreno, una tarde acudieron varios miembros de la directiva de Gazte-leku con el presidente José Ignacio Goñi a una reunión que se celebraba en el local del grupo de baile Alkartasuna de Pasaia. En las paredes de la sala donde tenían la reunión había expuestos diferentes vestidos utilizados en los bailes. Pepi se pasó toda la reunión observándolos. Al finalizar, un miembro de Alkartasuna se acercó a ella preguntándole si le gustaban. Ella respondió que mucho pero que sobre todo su ilusión sería bailar. A raíz de aquella conversación les propusieron que si organizaban un grupo en Gazte-Leku una persona de Alkartasuna se comprometía a enseñarles y a poner en marcha el grupo.   (más…)  »  

Noticias de Julián Mas, dueño de Julimasene

2023, 11 de Noviembre

julimasene-2023-10-27

Iñigo Landa, Patxi Lazcano

Julimasene tiene el valor de ser el único caserío que permanece de los que había entre Herrera y la zona alta de Intxaurrondo, y eso a pesar de no contar con ningún tipo de protección.

Su primera mención documental se remonta seiscientos años atrás, a 1512, con el nombre de La Floresta. Esa será la denominación de la casería hasta que hacia 1688 [1] un tal Julián Mas adquiera la casería y esta empiece a ser también denominada, junto con el nombre de La Floresta,  como la casa de Julián Mas, o Julimasene, nombre con el que ha llegado a nosotros.

¿Quién era Julián Mas? Gracias a que este personaje, directa o indirectamente, se vio involucrado en numerosos pleitos, hemos podido seguirle la pista a través de la documentación conservada en los  Archivos Históricos de Gipuzkoa [2].   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Julio 2025
L M X J V S D
« Jun    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

RSS

Últimos comentarios

  • Las Merindades en la Memoria
    (2025, 22 de Junio)
    «[...] llevó hacia Chile, en el barco WINNIPEG, arribaron a Valparaíso el 3 de Septiembre de 1939. En la 1ª ...»
  • Claudia Longarela Colombo Berra Brea
    (2025, 14 de Junio)
    «Quise decir Lima Pcia. De Buenos Aires. »
  • Claudia Longarela Colombo Berra Brea
    (2025, 14 de Junio)
    «Hola! Mis bisabuelo materno se llamó Angel Berra vino de Milán. Se radicó en Lluma partido de Zárate. Pcia de Buenos ...»
  • Iñaki
    (2025, 3 de Mayo)
    «Sorprendente documento e impresionante trabajo. Zorionak eta aurrera!!! »
  • Mariano Pérez de la Cruz
    (2025, 1 de Mayo)
    «En mi etapa en PEBSA de la Coruña, coincidí con Paco Lasa y he de afirmar que su pragmátismo y ...»

etiquetas


En la red