Categoría: ‘Investigación’

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI

2025, 15 de Julio

Herrera, "el dique del rey" (1-i)

Herrera, "el dique del rey" (1-i)

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

El siglo XVI europeo es el de la navegación transoceánica y las colonizaciones. El rey Felipe II (1557-1598), en su lucha contra la piratería y la pugna con otras potencias europeas por el control de los océanos, emprendió un gran plan de construcción naval basado en una política de plantíos de bosques de roble, la madera más adecuada para la construcción de los cascos de los navíos [1]. Las disposiciones reales tuvieron un impacto directo en las poblaciones y puertos de la costa cantábrica, incluida Altza. De hecho, Altza, situada en la bahía de Pasaia y con astilleros en las cercanías [2], ofrecía condiciones inmejorables para abastecer a los astilleros de madera de roble.

Sin embargo, aunque las disposiciones reales obligaban a las Juntas Generales y concejos a su ejecución, esta no tuvo lugar sin que las instituciones gipuzkoanas manifestaran su desacuerdo. Concretamente en la Junta de 1564 respondieron de esta manera a los planes del rey: “en esta Provinçia no conviene al servicio de Su Magestad que se tenga la orden en el plantar de robles, la orden que se da por la dicha provisión, ni se podría cunplir ni executar[3], exponiendo acto seguido los motivos: la Provincia es pequeña y hay poca tierra, y “tiene mucha población e está fundada sobre herrerías e labranca e crianca e tratto de mar“. Por esa razón, en un territorio como Gipuzkoa, con una economía sustentada en la industria, la agricultura, la ganadería y el comercio, no había espacio en sus montes para plantar robles destinados a la construcción naval.   (más…)  »  

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (y IV)

2025, 13 de Julio

(1. irudia)

(1. irudia)

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

***Nota: el artículo completo aquí***

Agrimensores y amojonamiento de tierras concejiles: “çien mojones grandes e vistosos

La función de los agrimensores era identificar y amojonar las parcelas de propiedad pública, las tierras concejiles y también los caminos.[1] El 19 de agosto de 1572, el concejo donostiarra aprobó el pago de los gastos generados por la colocación de mojones en tierras concejiles usurpadas por particulares en Altza. En total, colocaron cien mojones “grandes y vistosos” para amojonar una zona de tierras concejiles usurpadas de 40.000 pies de manzano.[2]  No sabemos exactamente el valor de la unidad de superficie “pie de manzano“, pero, si se trata como parece del lugar que necesita un manzano para desarrollarse, es evidente que la cantidad de terreno usurpado era muy grande.

Tres meses y medio más tarde, el 2 de diciembre, el concejo pagó otro trabajo de amojonamiento realizado en las tierras de Altza: “que hauia gastado en jornales de los dichos agremisores y car(r)eto de piedras y despenssa de los trauajadores diez y ocho reales y juro la dicha costta y pedio librança sus mercedes mandaron librar“. En total colocaron 27 mojones.[3]   (más…)  »  

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (III)

2025, 9 de Julio

mapa

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

***Nota: el artículo completo aquí***

Gestión de los terrenos de propiedad pública: “Que en Alça auia mucha tierra concegil”[1]

Vista la oposición y las grandes dificultades para imponer las órdenes de fomento de las plantaciones, los esfuerzos de los poderes públicos se concentrarán en la gestión de los montes de propiedad concejil. A través de las actas municipales de San Sebastián podremos acercarnos a conocer cómo se materializó esa gestión en Altza.[2]

Siguiendo las instrucciones contenidas en la orden recogida en el acta del 8 de junio de 1575, el corregidor y miembros del concejo procedieron a realizar visitas a los montes públicos de la villa para la búsqueda de los terrenos más adecuados. Entre otros, visitaron uno situado en la falda del monte San Marcos:

Yten se bissitó otro término el qual está debajo la cruz de la Sierra de la hermita de la Magdalena hacia la casa de Chipres y entre la dicha casa de Chipres y la casa de Alamulia y la casa de Alanochipi y la borda de la casa de Arzac nombrada Atañoa que es mucho término y muy competente para el dicho plantío“.   (más…)  »  

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (II)

2025, 3 de Julio

Txipres, Kutarro

Txipres (1-i)

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

***Nota: el artículo completo aquí***

Fomento forestal en el siglo XVI

Entre las decisiones, órdenes y ordenanzas hay dos que la historiografía considera como hitos:[1]

  • Las Juntas Generales de Gipuzkoa en 1548, conscientes por primera vez del problema de la deforestación, ordenarán plantar 500 robles o castaños a cada villa: “hiziessen plantar quinientos pies de robles y castaños en los exidos comunes…”. Donostia, junto con otras villas, sin embargo, protestó, pues no tenía a su juicio dónde plantar los robles: “no tenia lugar donde poder plantar los dichos robles i castaños“.
  • Cuatro años más tarde, en 1552, el Rey ratificará la ordenanza sobre los jaros[2]: “todas las villas e alcaldias e lugares y personas particulares… ayan de dexar y dexen en los dichos montes xarales asi guiados para carbon de quarenta en quarenta codos vn roble guiado por roble grande y creçido y no le corten ni talen los tales dueños…”. Los ayuntamientos pagarán las plantaciones mediante derramas, dividiendo los gastos y la responsabilidad de plantar entre los vecinos.

  (más…)  »  

El informe “Memoria histórica Altza (1936-1958)” de Aranzadi

2025, 11 de Marzo

donostia-1936-altza

El pasado 22 de febrero se realizó la presentación pública del documental “Altza 1931-1936: Ilusio galduen kronika”, con un gran ambiente y una magnífica asistencia de público. El documental se ha llevado a cabo dentro del programa de reconocimiento a la última corporación municipal altzatarra electa, a la que también se le dedicó el acto celebrado el 11 de septiembre de 2021.

Junto con el acto y el documental, el Distrito encargó a la Sociedad de Ciencias Aranzadi investigar y dar a conocer las vulneraciones de Derechos Humanos ocurridas en Altza durante la Guerra Civil y el primer franquismo.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: otras actividades (y 10)

2024, 7 de Julio

l21887

Antxon Alfaro

Una de las actividades que dejó un recuerdo especial en las y los jóvenes de Gazte-Leku fue el auzolan que se organizó en Santa Bárbara para limpiar y adecentar un poco el barrio.

A principios de la década de los años 70, el barrio de Santa Bárbara, al igual que el de Roteta, seguía sin urbanizarse desde su construcción, casi 20 años atrás. Según recuerda José Ignacio Goñi, las calles de Santa Bárbara estaban hechas un desastre, estaban llenas de baches, el barro lo invadía casi todo, había mucha maleza, agua estancada que generaba olores desagradables y justo en la entrada al barrio había un enorme socavón.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: el fútbol (9)

2024, 22 de Mayo

l20691

Antxon Alfaro

Aunque el futbol no fue una de las principales actividades que se desarrollaron tanto en el Centauro como en Gazte-Leku, éste siempre tuvo su presencia. Antonio Gutierro recordaba que ya en los comienzos del Centauro se sacó algún equipo de futbol playero.

En aquella época, el Sporting de Herrera y el C.D. Roteta eran los clubs de la zona que tenían equipos federados. Aquellos jóvenes que querían jugar a futbol, pero no podían formar parte de estos clubs, tenían que conformarse con jugar en torneos de aficionados que se organizaban entre cuadrillas o jugar en las fiestas de los barrios en partidos entre solteros contra casados.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: el equipo de balonmano femenino (8)

2024, 13 de Marzo

l11344

Mª Carmen Brocal (1975)

Antxon Alfaro

Hacia finales del año 1972, recuerda Bene Macías, un grupo de chicas de Gazte-Leku animadas por Roberto Mendiguren empezaron a entrenar para formar un equipo de balonmano. No habían jugado nunca al balonmano. No tenían ni idea. En aquellos años, que unas chicas jugasen a balonmano, o a cualquier otro deporte, no era nada habitual, y menos en una zona como Altza. Bene, remarca, que fueron unas pioneras.

Para poner en marcha el equipo, Juan Luque señala que pidieron ayuda a la federación de Balonmano, que les mandó una entrenadora. Los entrenamientos los hacían con ropa de calle, en la plazoleta que hay entre Santa Bárbara y Arriberri. Pero tras unos meses con ella, vieron que no había un buen funcionamiento y volvieron a ponerse en contacto con la federación.   (más…)  »  

Un pilar en el embarcadero de Herrera (1551)

2024, 17 de Febrero

1766-etiketekin

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

En la primera mitad del siglo XVI los viajeros y mercancías que recorrían Gipuzcoa se veían obligados a pagar el correspondiente peaje para poder cruzar en barca los principales cursos de agua de la provincia, en Deba, Zumaia, Orio y Ergobia (Astigarraga), al igual que en la bahía de Pasaia. Las Juntas de Gipuzkoa celebradas en 1551 entendieron que en el cobro que se practicaba en esos pasajes había una gran arbitrariedad y que se producían abusos por parte de los barqueros y barqueras; y decidieron intervenir fijando una tarifa oficial, un arancel.

El primer lugar donde se aplicó fue en el trayecto que unía el embarcadero de Herrera, jurisdicción de la villa de San Sebastián, con el de Bizkaia, en Pasai Donibane, en aquellos tiempos término de Lezo y jurisdicción de la villa de Hondarribia. Para informar y hacer valer dicha orden aprobada por las Juntas, mandaron levantar un pilar con su chapitel en el embarcadero de Herrera para colocar en él un pergamino con el arancel. A continuación, otro pilar de iguales características y precio se levantará al otro lado de la bahía, en el embarcadero de Bizkaia.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: la sección de montaña (7)

2024, 30 de Enero

l21893

Antxon Alfaro

A finales de los años 60, con el cambio de local y la puesta en marcha de Gazte-Leku, las actividades relacionadas con la montaña fueron la principal seña de identidad del centro juvenil. En ello, tuvo también un papel importante la labor que en este sentido realizó el jesuita Roberto Mendiguren.

Además de salidas montañeras a los montes cercanos (San Marcos, Txoritokieta, Cuevas de Landarbaso…), se empezaron a organizar autobuses a lugares más alejados de Altza (Urbia, Gorbea, Ernio, Txindoki, Uzturre….)   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Septiembre 2025
L M X J V S D
« Ago    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

RSS

Últimos comentarios

  • Ion Urrestarazu
    (2025, 12 de Agosto)
    «A mi siempre me llamó la atención, pues no parece muy heráldico, y viendo la complejidad de las piezas exhibidas ...»
  • Estibaus
    (2025, 11 de Agosto)
    «"Baserria" erakusketarekin batera, irailaren 10ean , Gipuzkoako Foru Ondare Historiko-Artistiko Saileko Ainara Iroz Zalba eta Josu Maroto Peñagarikanoren eskutik ...»
  • Zigor Etxeburua
    (2025, 23 de Julio)
    «Zorionak egindako lanarengatik. Datuz ederki hornitu duzue, eta Altzako garapen ekonomiko sozialaren alderdi ezezagun hau argitara eman duzue. Interesgarria litzateke ...»
  • Joseba M. Peña
    (2025, 22 de Julio)
    «Eskerrik asko hitzak hauengatik. Besarkadak »
  • Luma
    (2025, 4 de Julio)
    «Oso oso interesgarria. Mila esker. »

etiquetas


En la red