Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (III)

2025, 9 de Julio

mapa

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

Gestión de los terrenos de propiedad pública: “Que en Alça auia mucha tierra concegil”[1]

Vista la oposición y las grandes dificultades para imponer las órdenes de fomento de las plantaciones, los esfuerzos de los poderes públicos se concentrarán en la gestión de los montes de propiedad concejil. A través de las actas municipales de San Sebastián podremos acercarnos a conocer cómo se materializó esa gestión en Altza.[2]

Siguiendo las instrucciones contenidas en la orden recogida en el acta del 8 de junio de 1575, el corregidor y miembros del concejo procedieron a realizar visitas a los montes públicos de la villa para la búsqueda de los terrenos más adecuados. Entre otros, visitaron uno situado en la falda del monte San Marcos:

Yten se bissitó otro término el qual está debajo la cruz de la Sierra de la hermita de la Magdalena hacia la casa de Chipres y entre la dicha casa de Chipres y la casa de Alamulia y la casa de Alanochipi y la borda de la casa de Arzac nombrada Atañoa que es mucho término y muy competente para el dicho plantío“.

Junto con el fomento de la realización de visitas, en el acta mencionada se dan las siguientes instrucciones concretas:

  • Plantar diez mil robles: “mando a la dicha villa [San Sebastián] y su regimiento que este pressentte año comencando dende el mes de otubre asta en fin del año planten diez mil pies de robles que estén saconados y que cada año sin faltar ninguno para el dicho tiempo planten otros diez mil pies de robles en las partes y lugares que arriba están dichas”.
  • Que los particulares también planten robles.
  • Nombrar guardamontes: “Que pusiesen guardas para guardar los plantíos“.
  • Buscar terrenos para establecer viveros.
  • Recoger en un libro el registro de las plantaciones realizadas: “Que se hiciese libro para poner la racon de los dichos plantios y estubiese en el armario de la sal[a] del ajuntamiento“.
  • Publicar las órdenes: “que hiciesen tabla en que se pusiese la real prouision de los dichos plantios y se colgase en la sala del ayuntamiento”.

En general, los concejos eran grandes propietarios de tierras, incluido el donostiarra. Sólo en las tierras de Altza, en el siglo XVI, la documentación confirma que así era en las siguientes zonas: en Ulia, en la zona montañosa de San Marcos-Molinao, en los alrededores de Ametzagaina, en las laderas entre Altzagaina y Herrera (Larreandi), y en las laderas de Altzagaina-Molinao (Aberneta).[3]

En las actas se especifican estos lugares y otras parcelas, principalmente para plantar robles, pero también otros tipos de árboles, como castaños y fresnos, ya que la silvicultura está ligada, más allá de la construcción naval, a otras actividades como la construcción y el suministro de leña. Estos son esos lugares:

  • El descrito en la visita realizada a la falda del monte San Marcos citada anteriormente (8-6-1575), la zona situada entre los caseríos Txipres, Alamoi, Alano y Ataño, junto al límite de Astigarraga y Rentería.
  • Junto a esa zona, en torno al caserío Alamoi, el concejo de San Sebastián pagó un real a Juanes de Arocena por cada uno de los 1.665 robles que había plantado allí (17-7-1621).[4]
  • Plantación de castaños en Bonatzategi, junto al monte Ametzagaina (1-10-1571). En este caso, la madera de castaño se utilizará para cambiar los pilotes del puente de Santa Catalina.[5] Unos años más tarde (5-3-1592), constatarán que tenía más de ciento cuarenta castaños, injertados para dar frutos, y que en su momento podrían ser adecuados para hacer “mucha tabla” o “pies de puentes“.[6]
  • En torno al molino de Maubernet (Aberneta), en Molinao, en la zona que hoy conocemos con el nombre de Larres, 1.500 robles (21-12-1588).[7]
  • También en Intxaurrondo se registra un jaro para el suministro de leña, junto al manzanal de Algarbe y Zarategi (26-5-1589).[8]

Era habitual que, además de que el Ayuntamiento realizara plantaciones por su propia iniciativa, también diera permiso a particulares para plantar árboles en tierras concejiles:

  • A Juanes de Villaviciosa de Pasaia y a su madre María de Miranda les dio permiso para plantar 50 castaños en tierras concejiles junto al caserío que tenían en Altza, con la condición de que la recogida de frutos de castaños fuera libre para los vecinos (26-8-1571).[9]
  • En las tierras concejiles de Bonatzategi, el constructor de puentes Miguel de Arreche plantó e injertó castaños con permiso del concejo para sustituir cuando fuera necesario los pilotes del puente de Santa Catalina (1-10-1571).[10]
  • En la zona de Mendiola, por su parte, la señora Marianton de Trencher pidió permiso para plantar árboles para proteger su manzanal del viento, quedando a cambio los árboles en propiedad del concejo (18-10-1572).[11]

El concejo de Donostia, sin embargo, como hemos dicho anteriormente, junto con otros pueblos de la costa, alegaba que no tenía terrenos dónde plantar para protestar contra la ordenanza de las Juntas Generales de Gipuzkoa que obligaba a realizar plantaciones de roble.

Había varias razones para alegar escasez de terrenos. En primer lugar, no todos los terrenos concejiles reunían las condiciones climáticas y de suelos más adecuadas para que las plantaciones de roble fueran exitosas, como podría ser el caso de los terrenos concejiles situados en la vasta ladera del litoral de Ulía.[12]

Pero además de razones relacionadas con la geografía, la reducción de las tierras concejiles era también consecuencia de un continuo proceso de privatización. Con el tiempo, para hacer frente a los gastos extraordinarios del Ayuntamiento, —para hacer frente a los daños de las guerras o de los incendios, por ejemplo— vendieron en subasta algunas partes de terrenos concejiles, en la mayoría de los casos a propietarios particulares,[13] pero también a colectivos como la universidad de Altza, como se puede ver en dos pleitos de los años 1523 y 1561. El primer pleito surgirá entre el dueño de Txipres, Juanes de Chipres, y los vecinos de la universidad de Altza por una tala de árboles realizada por estos últimos en el término de Alamurua (Alamoi)[14]; el segundo pleito se producirá a consecuencia de los daños ocasionados en los manzanales y término de Castellon (Kastillun), por un robledal colindante, propiedad de Juanes Arzac, plantado en un terreno que originalmente “fueron tierras del conçejo de la villa de San Sebastian“.[15]

Además, eran frecuentes las usurpaciones y apropiaciones ilegales, sobre todo realizadas por propietarios de casas próximas y personas influyentes de la villa:

  • En la zona de Molinao, en torno al molino de Aberneta:
    • Anton de Estor tomó y cultivó para sí, sin permiso, una parte de la parcela del concejo que estaba junto a su molino (3-9-1571).[16]
    • Ocho años después, Domingo de Berra, de la casa Berra, y Juan Pérez de Arrieta, guardamontes altzatarra, comparecieron ante el gobierno municipal denunciando a Juanes de Billabiciosa, de Pasaia, por haber ocupado y cercado una parte en tierras concejiles situadas junto a los molinos de Anton de Estor (29-5-1579).[17]
  • En la zona de Ametzagaina, en el “partido de Vonazategui“, cerca de la casa del mismo nombre:
    • Miguel de Arreche, propietario del caserío Bonatzategi, tenía ocupadas las tierras concejiles del entorno, con más de 260 castaños, manzanal, viveros, trigo y mijo plantados (27-10-1571).[18]  Diez años más tarde, el propietario del caserío Bonatzategi “confiesa el dueño de la caseria de Bonaçateguy que tiene un pedaço de tierra consegil”. (20-5-1602).[19]
    • Así mismo. en otra visita realizada por los regidores municipales en esa zona, constatan que “en ella se açe mençion y ois de que tanta tierra thenia de la dicha concejil algunos vecinos de Alça en el partido de Vonazategui” (24-3-1572).[20]
  • En la zona de Mirakruz, junto al camino del puerto de Pasaia, particulares ocupaban parcelas públicas de terreno, o las utilizaban como si fueran suyas, como Miguel de Santiago:

fuymos a la vissita general del puerto del Pasaje y en el camino consta y pareçe que Miguel de Santiago en su mancanal que tiene en el dicho camino del dicho Passaje junto a las heredades de Laguras fuera de sus setos tomando e ocupando del pasto comun y exidos publicos fuera de sus limites e mojones a echo y aze paredes ansi para fabricacion de vna cassa como para paredes en que cerca los dichos sus mancanales apretando y enangostando el camino publico concejil de esta dicha Villa que va para el dicho lugar del Passaje” (7-3-1572).[21] O como en el caso de los propietarios de la casa Algarbe, quienes en los años 1572 y 1611 desmocharon y cortaron robles en una zona que pertenecía al concejo.[22]

La lista de usurpaciones recogidas en la documentación podría ser más larga, algunas de superficies más extensas y otras más reducidas o indefinidas.[23] Para hacer frente al problema el concejo tenía dos cargos especiales para ello, los agrimensores y los guardamontes, a los que nombraba a principios de año y por un año. Por ejemplo, en 1621, entre los nombramientos relacionados con las tierras concejiles encontraremos nombres de altzatarras:[24]

“Por agrimensores medidores y tasadores a Pedro de Larrachao y Domingo de Yrazaual.”

“Los guardamontes de la Hurumea Domingo de Echeuerria y Martin de Chipres.”

“Los guardamontes de Alza Domingo de Aduriz y Guillen de Casares.”

REFERENCIAS

[1] AMD, H-00299-L, p. 56, 1572-12-27.

[2] Extractos de actas del Ayuntamiento de San Sebastián. Archivo Municipal de Donostia, H-00299-L (1569-1599), H-00300-L (1600-1619), H-00301-L (1621, 1651, 1738, 1739). Para la cuestión que se trata en este artículo, interesa sobre todo el primer documento, que coincide con el reinado de Felipe II (1556-1598). Para los resúmenes de los documentos, ver: MURUGARREN ZAMORA, Luis: “Cuaderno de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastián. Registro de actas I. (1570-1599)”, en Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 30 (1996), pp. 291-504. Idem: “Cuaderno de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastián. Registro de actas II. (1600-1619)”, en Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 32 (1998), pp. 1-107. Idem: “Cuaderno de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastián. Registro de actas III. (1621, 1651, 1738, 1739)”, en Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 33 (1999), pp. 39-127.

[3] Ver LANDA, Iñigo: “Engomeztarren jabetzak La Herreran (1467-1574)”, en: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), p. 157; LANDA, Iñigo; LAZCANO, Patxi: “Los terrenos concejiles Larreandiak, y los caseríos Larreandi y Larditxiki“, en: www.estibaus.info (23-4-2021); LANDA, Iñigo; ECHEVESTE Juan Carlos: “De juncal a molino de marea: Maubernet“, en: www.estibaus.info (12-7-2023).

[4] “Que el rexidor Miguel de Ercilla vea y cuente los 1665 robles que Juanes de Arozena tiene plantados en el partido de Alza junto a la Casa de Amulia o Alamuria, le mandaron pagar a real cada vno descontando los que tiene ya somado”. AMD, H-00301-L, p. 29.

[5] “Ottrosy assi e ynformado que esta Villa tiene çiertas tierras en termino de linderos de Bonacategui e caseria de Miguel de Arreche pontero que fue predescesor del presente pontero que es agora e de la casseria de Hua que es de Don Lorenço de Montaot en la qual dicha tierra paresçe hauer plantado el dicho Miguel de Arreche ciertos castaños con lizencia de la dicha Villa e los torno a yngerir como propios suyos atentto que hauian de estar y creser saluajinas para que andando el tiempo siruiesen para pies de la dicha puentte de que requiere a vuestras mercedes lo miren y den el remedio que conuenga en prouecho de la villa.” AMD, H-00299-L, p. 37.

[6] “que Miguel Cardel sindido desta Villa fue por mandado de los señores de su gouierno a ver y azer limpiar al termino de Bonacategui y hauiendole visto yco relacion a los dichos sñores y dio quenta que hauia en el mas de ciento y cinquenta pies de castaños enjeridos y buenos para fructto y que pa[ra] su tiempo se podia hazer de ello mucha tabla e muy buena y que hauia por enjerir asta vnos sessenta y seis crecidos y muy buenos los quales pudieran seruir andando el tiempo para pies de puentes e otras cosas“. AMD, H-00300-L, p. 472.

[7] “Puestos en tierras concegiles para plantios de robles (…) e allaron que en el termino de Alça jurisdicion de esta villa pegante los molinos de Anton de Estor auia un puesto muy bueno donde se podrian plantar asta mil e quinientos robles”. AMD, H-00300-L, p. 396.

[8] “por mandado de esta villa fuesse ha uer un pedaco de jaral que esta dicha villa tenia pegante al mancanal de Algarbe y Sarategui e trujiesse razon de lo que podia baler el corte del dicho jaral e quantas aladas podia hauer en el y que en ello se opuco un dia el qual dio por su descargo que en el dicho jaral podia hauer cinquenta aladas de leña”. AMD, H-00300-L, pp. 405-406.

[9] “Tierra concegil que dio la Villa a Juanes de Villabiciosa y a Maria de Miranda del Passaje” (26-8-1571): “pidio licencia para plantar para sombrio del ganado de la caseria que tiene en Alça jurisdicion de esta Villa algunos castaños en canttidad de ciem (sic) pies caue la dicha casseria en tierra concejil con mas tierra para vna huerta de asta seis pies de mancano en la misma tierra concejil con el cargo de censso y reconocimiento que sus mercedes mandasen. Los dichos Señores le dieron lizencia para plantar asta cinquenta castaños con que el fruto de ellos fuese y sea libre concejil para todos los [o]yentes y binientes vecinos e naturales de la dicha Villa”, pp. 34, 35.

[10] “paresçe hauer plantado el dicho Miguel de Arreche ciertos castaños con lizencia de la dicha Villa e los torno a yngerir como propios suyos atentto que hauian de estar y creser saluajinas para que andando el tiempo siruiesen para pies de la dicha puentte”. AMD, H-00299-L, p. 37.

[11] AMD, H-00299-L, p. 51.

[12] ARAGÓN: “Labores…”, p. 113.

[13] Ver LANDA, ECHEVESTE: De juncal

[14] “que la tierra e terminado llamado Alamurua e su llana e arroyo e arboledas ellos avian plantado e hedificado que hera suyo propio termino comun e prado e pasto de ganado pertenesçia a la dicha universidad e vecinos della e como suya abian tenido de tiempo inmemorial a esta parte usando e gozando para sy cortando leña arvoles como en termino publico e conçegil e como en pasto publico paçiendo con sus pastos e ganados las yervas e bebiendo las aguas sabiendolo e non contradesiendo el dicho Juanes de Chipres e sus antepasados”. 20-5-1523. Juanes de Txipres, vecino de San Sebastián, contra Miguel Sánchez de Fayete, Domingo de Aduriz, Juan Pérez de Arriaga y Juan de Mercader, moradores y vecinos de Altza, acusados. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Sec. Registro Reales Ejecutorias, C 361/31.

[15] “Iten si saben que todas las tierras que estan alrededor del dicho mançanal e termino de Castellon donde el dicho Joanes de Arzac tiene plantados los dicho robres es tierra y termino conçegil del conçejo e universidad de Alça y como en tierra e termino conçegil pasa el dicho camino y lo saben los testigos porque la dicha universidad compro la dicha tierra del conçejo de la villa de San Sebastian para el dicho paso y camino y ello es asi publico y notorio“. 1561, Donostia. Pleito entre Joanes de Arnaobidao y Joanes de Arzac, por los daños ocasionados en el manzanal y término de Castellon. Archivo General de Gipuzkoa, CO MCI 179.

[16] “an visto ocularmente hauer tomado y labrado vn pedaco de tierra concejil que esta junto a su molino que es enfrente de la dicha Basanoaga y Anton de Estor vecino de esta Villa sin que para ello aya pedido lizencia de que es gran desacato e atrevimiento“. AMD, H-00299-L, p. 35.

[17] “En regimiento de 29 de maio se dize que parecio ante los señores del gouierno Juan Perez de Arrieta guardamonte e Domingo de Berra vezinos de Alca cuya es la cassa de Berra de yuso y dieron noticia de que en lo publico concegil de la dicha villa en la tierra de Alca en la parte que cae a los molinos de Anton de Estor Juanes de Billabiciosa vecino del Passaje de la parte de hacia Fuenterrabia auia ocupado e cerrado de valladar nueuo un pedasco de tierra de lo qual daua noticia.” AMD, H-00299-L, pp. 206-207.

[18] “Este dia el señor regidor Jofre de Yarça dijo que conforme a lo que se le encargo que a hazer la vissitta de lo que tenia ocupado Miguel de Arreche [Bonatzategiko jabea] de lo concegil e plantado de castaños e yngerido aquellos y que allo thener ocupado el dicho Miguel de Arreche tierra de ochenta mançanos cerrado con ceto apegado a su mancanal en la cual tierra tiene sembrado trigo en mijo e biberos de mançanos e castaños y en la demas tierra concegil tiene plantados asta dos cienttos y sessenta castaños por yngerir malos y buenos y asta cinquenta ynxeridos.” AMD, H-00299-L, p. 41.

[19] AMD, H-00300-L, pp. 11-12.

[20] AMD, H-00299-L, pp. 45-46.

[21] AMD, H-00299-L, pp. 44-45.

[22] “allaron, que los de la cassa de Algarbe comencaron a desmochar los robles que en ylera estan plantados entre el balladar de la dicha cassa y la calcada deciendo que son pertenescienttes a la dicha cassa ycieron cesar en el dicho dia el dicho corte y desmochamiento y asi ceso y agora mandaron benir antes sus mercedes a Ana de Arcae [sic, Arzac] señora de la dicha cassa de Algarbe” (24-12-1572). AMD, H-00299-L, p. 55. Noticia dada por el allcalde Martin Sanches que Martin de Aldabe corto y talo de sus autoridad los robles consegiles que estauan cerca la caseria de Algarbe sobre el camino del Pasage” (9-12-1611). AMD, H-00300-L, p. 98.

[23] “y el ottro entre las cassas de Laparada y de la cassa de Algarbe los quales dichos jarales estauan en parte e tan ocultos y escondidos que solos se seruen de ellos los dueños de las dichas dos cassas” (1572-03-24) p. 46. “con Guillen de Cassares vecino de Alça sobre tierra concejil ocupada por el suso dicho” AMD, H-00299-L, p. 164, 18-2-1577.

[24] AMD, H-00301-L, p. 6, 1-1-1621.

***

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI

(Índice)

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (I)

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (II)

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (III)

  • Gestión de los terrenos de propiedad pública: “Que en Alça auia mucha tierra concegil”

Plantaciones de robles para la construcción naval en Altza en el siglo XVI (IV)

  • Agrimensores y amojonamiento de tierras concejiles: “çien mojones grandes e vistosos
  • Guardamontes
  • En resumen

Etiquetas:

Dejar un comentario

Estibaus

Categorías

Julio 2025
L M X J V S D
« Jun    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

RSS

Últimos comentarios

  • Luma
    (2025, 4 de Julio)
    «Oso oso interesgarria. Mila esker. »
  • Las Merindades en la Memoria
    (2025, 22 de Junio)
    «[...] llevó hacia Chile, en el barco WINNIPEG, arribaron a Valparaíso el 3 de Septiembre de 1939. En la 1ª ...»
  • Claudia Longarela Colombo Berra Brea
    (2025, 14 de Junio)
    «Quise decir Lima Pcia. De Buenos Aires. »
  • Claudia Longarela Colombo Berra Brea
    (2025, 14 de Junio)
    «Hola! Mis bisabuelo materno se llamó Angel Berra vino de Milán. Se radicó en Lluma partido de Zárate. Pcia de Buenos ...»
  • Iñaki
    (2025, 3 de Mayo)
    «Sorprendente documento e impresionante trabajo. Zorionak eta aurrera!!! »

etiquetas


En la red