
Herrerako ibarbiatarren artean murgildurik, etxeko txikienarekin topo egin genuen, Marzial Ibarbia Anabitarte, Aita Akilino karmeldarrarekin (1908-?), eta hark idatzitako euskarazko hainbat idatziekin. Haren lehen datuak Aita Onaindiak eskaini zizkigun Euskal Literatura V liburuan, Estibausen “Ibarbia” artikuluan jaso genituena, eta datozen lerroetan informazio hori zabaltzera eta euskal literaturari egindako ekarpena, oso txikia bada ere, ezagutzera gatoz.
Aita Akilinori buruz Onaindiak emandako informazioari bi datu biografiko gehituko dizkiogu, 1933. urtekoa lehenengoa eta 1938koa bigarrena.
Lehenengoa La Salleko Anaiei Herreran 1933ko uztailaren 30ean egindako omenaldiaren kronikan egiten den aipamena da. Honela dio kronikak: “Herrera-Altza. ERMANUARI OMENALDIA.- (…) Itzaldi sermoia egin zun Aita Akilino karmeldarrak, au ere emengoa eta eskola ortan izana; lendabiziko agurketa euskeraz egin ondoren, jarraitu zun erderaz, eta ondo garbi azaldu zun bere ta erreratar danon esker sutsuak, urte oyek danetan, emengo irakasle izan diranari, eta zenbait añeko kaltia izango dan danontzat geyago berak ezin jarraitzia orain arte ain ondo bete duten lanari; eta ori galerazten dutenentzako ere izan zitun itz egizko batzuek; bukatu zun adieraziyaz gurasoari beren betebiarrak beren umetxoak bihar bezelako katoliko jaungoiko zaliak izateko, batez ere oraingo ekaitz aldi ontan. (…)” (1) (más…) »
1 comentario »

Manuel Solórzano Sánchez es un enfermero que dedica su tiempo libre a investigar en la historia de la enfermería, contando en su haber con una larga lista de publicaciones en las que ofrece abundantes datos y documentación, entre los que se encuentran algunas referencias con información que interesa a la historia de la sanidad en Altza. Una de sus investigaciones, en concreto, la podemos leer en el artículo que el pasado mes de abril publicó en el blog “Enfermería avanza” dedicado al “Sanatorio San Ignacio de Alza 1898. Perteneciente a la Cruz Roja de Guipúzcoa“, y al que nos vamos a referir a continuación.
El sanatorio inicia su andadura el 15 de septiembre de 1898. Al día siguiente, el diario La Unión Vascongada daba la noticia con estas palabras: “A las cinco de la tarde ayer se verificó la inauguración del sanatorio, establecido en el alto de Miracruz, en la casa propiedad de don Nicolás Gabaraín, quien lo ha arrendado a la asociación Cruz Roja, por la cantidad de 2.000 pesetas, por el término de 20 meses.” Su trayectoria, sin embargo, será más breve que la previsión hecha en el contrato, pues al cabo de cuatro meses, el 2 de enero de 1899, cerraba sus puertas y los pacientes eran trasladados al Hospital Civil de Manteo. (más…) »
No hay comentarios »

Hace poco en la Colección Local nos han hecho una consulta sobre la familia Ibarbia de Herrera, dándonos pie a reunir y ordenar un interesante conjunto de datos sobre sus miembros, así como sobre la casa del mismo nombre, y que exponemos a continuación.
La presencia de esta familia en Herrera arranca con Manuel Ibarbia Elorriaga, nacido en el barrio zumaiarra de Oikia el 21 de febrero de 1863 (1). Muy joven se convirtió en contratista recibiendo en 1890 el encargo de parte de los trabajos de construcción del tramo Molinao-Antxo del tranvía de Donostia a Errenteria, cuando aún eran tranvías de sangre. (2) Al finalizar la construcción de la línea, Ibarbia continuó estrechamente relacionado con el tranvía en labores de mantenimiento y mejora hasta que al final se incorporó a la plantilla de la Compañía del Tranvía de San Sebastian el 30 de julio de 1906 como capataz de vías y obras. Convertido en empleado de la Compañía, se trasladó con toda su familia a vivir a una de las viviendas que la empresa tenía en las canteras de Herrera. (3) (más…) »
3 comentarios »
En junio pasado la Agrupación Cívica para la Conservación del Patrimonio, Áncora, nos rimitió copia de la instancia dirigida a la Dirección de Cultura del Gobierno Vasco, solicitando la Declaración como Bien Cultural de la Villa Narcisa (Jose Elosegi, 209), residencia y estudio de Luis Peña Ganchegui hasta su fallecimiento (1929-2006). Esta casa ha sido todo un referente cultural, dado que es el lugar donde se conserva el legado profesional de quien fuera fundador de la Escuela de Arquitectura de San Sebastián (actual UPV/EHU) y principal renovador de la arquitectura vasca contemporánea.
La villa está situada a proximidad inmediata de los Viveros Municipales de Ulía. Posee un extenso jardín con arbolado de porte, de notable valor paisajístico y medioambiental. En la actualidad se está tramitando un proyecto de derribo, así como un Plan Especial para la parcela, sujeto a informe ambiental, que no ha superado el preceptivo trámite de información pública, de consulta a las administraciones afectadas y a las personas interesadas (artículo 37 de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental)
Se trata de un elemento muy relevante del patrimonio edificado, razón por la que rogamos una actuación decidida al objeto de evitar su inminente desaparición.

1 comentario »

Ubegiko ardatza
Josu Tellabide
Astigarragak sagardogin-tzarekin duen eta izan duen lotura begibistakoa izan arren, sagardo dolare zaharrekin loturiko pieza garrantzitsuena, ez zen bertan aurkitu, gertuko Altzako Sarroetan baizik. Ubegi baserriaren zurezko barne-egitura aztertzen ari zirela egin zuten topo Gipuzkoan gaurdaino osorik iraun duen horrelako ale bakarrarekin: dolare ardatza.
400 urtetik gorako ardatz hori habe-palanka dolare edo prentsa baten piezarik garrantzitsuena zen, palanka-besoarekin batera, jakina. Funtzionamendu mekanismoa erromatarren dolareetan oinarritzen bazen ere, XVI. mendeko eta XVII. mendeko lehen erdialdeko isurialde atlantiarreko baserri eredu berrietan barneratu zen, barne-egituran txertatuta. Hala, baserriaren bolumen ia osoa hartzen zuen makina erraldoia zen dolarea. (más…) »
No hay comentarios »
A raíz de la entrada que publicamos en Estibaus con las imágenes del atraco que tuvo lugar en la sucursal de la Caja de Ahorros Provincial en Herrera el 29 de marzo de 1984, hemos tenido la oportunidad de contactar con dos empleados de la sucursal que vivieron aquellos hechos de primera mano. Ellos son Manolo Echabe y Félix García quienes, además de facilitarnos sus recuerdos y vivencias de lo sucedido, han puesto a nuestra disposición abundante material de hemeroteca que hemos incorporado al fondo de la Colección Local. (más…) »
No hay comentarios »

El pasado 29 de junio a las 19:30 coincidiendo con las fiestas de Altza se celebro en el edificio del antiguo Ayuntamiento tras un largo proceso con una última fase de seis meses la Constitución de la Junta Municipal del Distrito Este (siete integrantes representado a las organizaciones políticas presentes en el ayuntamiento y ocho representantes de asociaciones diversas electas entre las mismas).
Acto muy deslucido que apenas necesito cinco minutos, en el que no se hicieron presentes más autoridades municipales que las directamente implicadas e incluso estas con ausencias notables. Acontecimiento que por cierto no dio, ni para una nota de prensa del propio Ayuntamiento, ni para ser reseñado en la sección “berriak” de la pagina web oficial Donostia.eus.
Esperemos que lo sucedido no refleje lo que realmente se puede esperar de la posición de las autoridades municipales con respecto al papel que va a jugar este órgano y lo que significa la propia decisión administrativa de la puesta en marcha del Distrito Este.

No hay comentarios »

Txistulariekin Martillungo aldapatik gora (Kutxateka, 1917)
Txistulari, Mayo-Junio 1928
No recuerdo el año. Tendría entonces el que esto escribe cinco, seis o siete (¿1880?). Era en esa época en que las impresiones originales se graban, penetrando sus líneas hasta lo más íntimo del alma, para quedar allá en surcos que nunca se cubren e iluminados para siempre. El hecho que con esas palabras quiero recordar no podía ser más ingenuo. Por ello, sin duda, quedó su memoria en el fondo del espíritu infantil, con fragancia, con vitalidad inextinguibles.
Era el día en que Alza, pequeño municipio que linda con Donostia, celebraba su fiesta. Día de luz, colocado en lo mejor del año, cuando no se ha extinguido aún el aroma de los herbales en flor recién segados, ni el rumor grato de los cánticos campesinos de la noche de San Juan, iluminada por las fogatas tradicionales. Era el día de San Marcial, 30 de Junio, en que Alza celebra la solemnidad de su celestial patrono, con algarada, con estrépito incomparable. No he olvidado todavía el pánico con que veía llegar el instante solemne de la consagración de la misa parroquial en el pequeño templo de la villa, radiante de luz, abarrotado de gente, que parecía venirse abajo ante los formidables estampidos de la pólvora de máquinas detonantes colocadas en las puertas del santuario para mayor recogimiento, sin duda, de los fieles. (más…) »
No hay comentarios »

(Documento presentado junto a la EBAR Herrera por Maribel Manzano en el paseo “Txingurri hor dago / Destapando Txingurri” organizado por AHM el pasado 16 de junio de 2018.)
Desde 1997 hasta julio de 2005, fecha en que entró en servicio la EDAR de Loiola, en esta Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) se concentraban, por un lado, las aguas residuales de Oiartzun, Errenteria y Pasaia Este, que llegan a la Estación a través de una tubería de hormigón de 1.200 mm de diámetro; y, por otra parte, los vertidos de los barrios de Altza, Herrera, Larratxo e Intxaurrondo conducidos a través del Colector Txingurri, y los de Gomistegi y Bidebieta, que llegaban por gravedad a través de una conducción de hormigón de 1.298 m; y finalmente los procedentes de Pasajes San Pedro mediante una conducción de hormigón de 984 m de longitud. (más…) »
1 comentario »