Categoría: ‘Investigación’

La casa solar Zabalaga (Hernani), y los Arzac

2021, 22 de Junio

Zabalaga

Zabalaga (A. Calvo, 2021)

El pasado mes visitamos con Plus 55 el museo Chillida Leku, situado en los terrenos de la antigua casa solar Zabalaga, de Hernani. Gracias al trabajo de documentación sobre los caseríos altzatarras que está llevando a cabo Patxi Lazcano Sorzabal, desde Altza estamos en condiciones de aportar nuevas datos que dan luz sobre la trayectoria de ese solar hernaniarra desde finales del siglo XVII hasta principios del XX, formando parte del vínculo Larrerdi, de Altza. [1]

En primer lugar haremos un resumen rápido de esa trayectoria de algo más de dos siglos y, a continuación, repasaremos de una forma más detallada la documentación que se aporta a la historia de Zabalaga, que como ya queda dicho está estrechamente relacionada con Larrerdi.

El mayorazgo de Larrerdi fue fundado por Miguel Arzac y Catalina Pérez Ascina el 23 de abril de 1682, dotándolo con la casa solar Larrerdi y sus pertenecidos. Uno de los descendientes, Miguel de Arzac, en testamento que otorgó el 29 de octubre de 1731, agregó a dicho vínculo la casa solar Zabalaga, con sus pertenecidos.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: construcción de las viviendas (3)

2021, 25 de Mayo

l19832

(A. Alfaro, 1967-12-24)

Antxon Alfaro

Tras la adquisición definitiva de los terrenos, a finales de 1964, se inicia el proceso de construcción de las viviendas que iba a durar otros tres largos años, hasta el 24 de diciembre de 1967 en el que se hizo entrega de llaves.

El proyecto realizado por el arquitecto Ramón Gabarain, se presenta el 13 de diciembre de 1964 en el Negociado de Obras del Ayuntamiento de Donostia para la solicitud de la Licencia Municipal de Edificación de “un poblado dotado de capilla, escuelas y residencia para maestros en el barrio de Alza”.

A los pocos días de presentarlo, el 25 de enero de 1965, el Director Técnico de Urbanismo, Sr. Encio, ya solicita algunas precisiones con respecto al proyecto y una “mayor previsión para aparcamientos”. Como recordaba Antonio Sampietro las relaciones con este técnico municipal no fueron nada fáciles. Jose Ramon Sesé y él solían acudir casi todos los días al ayuntamiento de Donostia con el fin de agilizar los trámites, como no había “cazo”, el expediente lo tenía parado en el cajón. Pero la desesperación e impotencia cambiaron al contactar con los concejales Jesús Los Santos Garayalde y Jose Eizmendi Amutio quiénes consiguieron agilizar el proceso de aprobación del expediente municipal.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: necesidad de vivienda (2)

2021, 19 de Marzo

l19686b

Antxon Alfaro

Aquellos jóvenes de Sagües, que en 1947 se habían juntado en Villa Ulía para poner en marcha el Centro “Los Boscos”, diez  años después unos ya estaban recién casados y otros próximos a hacerlo. El problema con el que se encontraban, al igual que hoy en día, era la dificultad de acceso a una vivienda donde poder empezar a desarrollar de una manera independiente su proyecto de vida. Los que no vivían en casa de los padres de algún miembro de la pareja, compartían vivienda con otras familias.

En aquel año 1957, José Ramón Sesé viendo la situación en la que se iban encontrando les propuso la idea de hacer unas viviendas para poder emanciparse. Al principio, vieron la idea como algo descabellado, una locura. Pero el tesón y la fuerza de convicción de José Ramón animaron a dieciocho de ellos a embarcarse en la aventura. La mayoría eran de Sagües, pero también los había de otras zonas del barrio de Gros.   (más…)  »  

Algunas notas históricas sobre la estación de Renfe y el paso inferior

2021, 23 de Febrero

20210201

Iñigo Landa Ijurko

El emplazamiento que ocupan la estación de Renfe y el paso inferior de peatones de Herrera coincide con el sitio en el que la construcción de la línea de los ferrocarriles del Norte, inaugurada en 1864, cortó el camino que subía de Herrera al casco de Altza por la ermita de Santa Bárbara. Este camino, que durante siglos formó parte de la calzada Donostia-Errenteria, se había visto relegado a un segundo plano tras la apertura de la carretera general en 1847, pero seguía siendo la principal ruta para unir el núcleo de Altza con la red viaria provincial. Para cruzar la vía del tren, estaba habilitado un paso a nivel vigilado con una casa para el guarda, conocida popularmente como Kaxeterua.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: orígenes (1)

2021, 7 de Febrero

José Ramón Sesé (1950)

José Ramón Sesé (1950)

Antxon Alfaro

Al hablar de los orígenes de la barriada de Los Boscos hay que remontarse al año 1947 y a la persona de José Ramón Sesé Elizalde (1926-1994).

José Ramón Sesé era una persona muy religiosa que decide desde muy joven llevar a la práctica una vida de apostolado siguiendo el pensamiento del sacerdote y pedagogo San Juan Bosco. Este religioso católico italiano centró su labor en la educación de jóvenes en situación de exclusión social, en la Turín de la segunda mitad del siglo XIX.

Bajo esta idea convocó, el 12 de abril de 1947, a una reunión a un grupo de 12 chicos jóvenes del barrio de Sagües (Antonio Alfaro, Antonio Sampietro, Felix Díaz, Juan Liberal, “Txolete”…). Esta reunión fundacional del Centro Los Boscos la realizaron en un local de Villa Ulía, situado en la calle Zabaleta, cedido por el entonces párroco de la iglesia de San Ignacio del barrio de Gros (Donostia), Auspicio Otaegui.   (más…)  »  

Los terrenos concejiles Larreandiak, y los caseríos Larreandi y Larditxiki

2021, 23 de Enero
(1946 urtea)
(1946 urtea)

Patxi Lazcano, Iñigo Landa

A lo largo y ancho de la ladera oeste del casco de Altza se extendía hasta principios del siglo XIX una amplia superficie de terreno concejil, propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián, conocida como Larreandiak. A partir de 1808, como consecuencia de los importantes gastos ocasionados por la ocupación militar francesa, el Ayuntamiento se vio en la necesidad de ponerlos a la venta y privatizarlos.

El terreno de Larreandiak —‘grandes prados, pastizales, tierras sin cultivar’, en euskera— estaba formado por varias parcelas, tres de las cuales tenemos documentadas, pero seguramente habría alguna más.[1] Con dos de ellas se formará el núcleo de lo que fue el caserío Larreandi y, con la tercera, el caserío Larditxiki.   (más…)  »  

Noticias de la primera construcción en piedra de la iglesia de San Marcial

2021, 2 de Enero

l10685

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

Si bien la fundación de la iglesia de San Marcial se remonta seis siglos atrás, el actual edificio de la iglesia solo tiene poco más de cien años y es el último de los cuatro o cinco que ha habido a lo largo de la historia. Tal y como recoge Félix Elejalde en la monografía que publicó en 1990 sobre San Marcial, con motivo del sexto centenario, la primitiva iglesia de San Marcial fue construida con madera -”unum oratorium lignis“-, entre 1390 y 1396[1], y hasta que en el siglo XVII se empiecen a registrar las obras en el Libro de Cuentas de Fábrica, las informaciones que nos han llegado sobre las características constructivas de los edificios han sido muy escasas.

Solo a partir de los indicios citados por el propio Elejalde, se podía sospechar que fue a mediados del siglo XVI cuando la iglesia sería reconstruida en piedra, en unas fechas coincidentes con el momento en el que la iglesia de San Marcial se convertirá en parroquia, tras la visita del obispo de Pamplona, don Pedro Pacheco, en 1540[2].

Tras la lectura de un documento fechado el 15 de octubre de 1531, en Hondarribia, los hechos toman el lugar de los indicios y nos pone en condiciones de fechar con mayor precisión los inicios de la primera construcción en piedra de San Marcial[3].   (más…)  »  

Entrega de llaves de las viviendas del barrio Los Boscos

2020, 24 de Diciembre

Antxon Alfaro

Tal día como hoy, hace 53 años, el 24 de diciembre del año 1967, se hacía entrega de las llaves de las nuevas viviendas del barrio Los Boscos.

La jornada comenzó con una misa comunitaria y posteriormente se fueron entregando las llaves a los nuevos vecinos y vecinas en el local social de la nueva cooperativa de viviendas. Actualmente en ese espacio se encuentra la Sociedad Boskotarrak.

La entrega de llaves la realizaron las autoridades civiles y religiosas como se puede ver en la película grabada con una cámara Super-8 por Ernesto Martínez. Estas imágenes una vez digitalizadas las hemos incorporado a la Colección Local de Altza.

los-boscos-giltza-ematea-bideoa

  (más…)  »  

Proceso de proletarización de los barrios y pueblos de Donostialdea Este entre 1960 y 1980

2020, 19 de Noviembre

mal-jon-delgado

Jon Delgado Aldabaldetreku

Esta investigación que pretendemos realizar está enmarcada en el interés que se ha generado en los últimos años en torno al tema del cambio urbanístico. La ciudad, lejos de ser un espacio neutral e igualitario, es un ejemplo de luchas internas en su seno y de carácter político que afloran cuando se llevan a cabo importantes cambios urbanísticos.

En este trabajo, hablaremos sobre la proletarización de los barrios obreros de Donostialdea Este entre 1960 y 1980, por un lado se tendrán en cuenta los barrios donostiarras de Egia, Intxaurrondo, Bidebieta, Altza y Herrera, y por otro lado, las localidades de Lezo, Pasaia, Orereta y Oiartzun.   (más…)  »  

Josefa Tito (1802-1858) y su fábrica de jabón en Herrera

2020, 12 de Noviembre

Herrera 1851. urtean

Herrera y la fábrica de jabón en 1851

Iñigo Landa, Patxi Lazcano

En el año 1847 nació, en lo que hoy es la plaza de Herrera, la primera fábrica moderna de Altza, una fábrica de jabón levantada por una mujer, Josefa Tito Recalde. Esta donostiarra nacida el 9 de abril de 1802[1], y fallecida poco antes de cumplir los 56 años, -el 18 de marzo de 1858-, mostró su personalidad como empresaria tras producirse el fallecimiento en 1842 de su marido, Francisco Rodríguez Cárdenas. En ese momento, Josefa Tito, viuda de Rodríguez y madre de tres chicas y dos chicos de entre 10 y 19 años, tomará todo el control de los negocios comerciales dirigidos hasta entonces por su marido, dándoles un carácter más productivo e industrial, sumándose de este modo a la corriente que impulsó la primera industrialización moderna de Gipuzkoa tras la finalización de la primera guerra carlista (1833-1840).

La presencia de mujeres en un mundo empresarial dominado por hombres es algo excepcional. Amparada en su condición de viuda, Josefa Tito es una de esas excepciones. Hemos querido indagar en su biografía y conocer su labor como empresaria, un trabajo que ella ha facilitado en gran medida gracias a que tuvo el cuidado de dejar registradas en escrituras públicas buena parte de su actividad, lo que ha permitido el rastreo documental en el archivo de protocolos de Oñati, principal fuente de información de este trabajo. Los documentos, y la transcripción de algunos de ellos,  se pueden consultar en la Colección Local de Altza.

Este acercamiento a la biografía de esta mujer y a su fábrica de jabón lo hemos hecho a través de cuatro apartados: La familia de Josefa Tito; Los negocios de Francisco Rodríguez y Josefa Tito; La fábrica de jabón de Josefa Tito, y, por último Hijos de Viuda de Rodríguez.   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Julio 2025
L M X J V S D
« Jun    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

RSS

Últimos comentarios

  • Zigor Etxeburua
    (2025, 23 de Julio)
    «Zorionak egindako lanarengatik. Datuz ederki hornitu duzue, eta Altzako garapen ekonomiko sozialaren alderdi ezezagun hau argitara eman duzue. Interesgarria litzateke ...»
  • Joseba M. Peña
    (2025, 22 de Julio)
    «Eskerrik asko hitzak hauengatik. Besarkadak »
  • Luma
    (2025, 4 de Julio)
    «Oso oso interesgarria. Mila esker. »
  • Las Merindades en la Memoria
    (2025, 22 de Junio)
    «[...] llevó hacia Chile, en el barco WINNIPEG, arribaron a Valparaíso el 3 de Septiembre de 1939. En la 1ª ...»
  • Claudia Longarela Colombo Berra Brea
    (2025, 14 de Junio)
    «Quise decir Lima Pcia. De Buenos Aires. »

etiquetas


En la red