Lezna

2012, 5 de Octubre

Javier Cantera

leznaProbablemente pocas personas sabrán hoy en día qué es una lezna. Esta herramienta está relegada al mundo de los guarnicioneros, zapateros remendones y en general al mundo de la artesanía. Una lezna, en sentido amplio, es sencillamente un punzón de hierro con mango que se emplea para agujerear materiales de cierta dureza, como cuero, lona, hule, etc.. Puede adoptar distintas formas, longitudes y espesores, adecuados al trabajo al que va destinada. Como cualquier otra herramienta. Sin embargo en todos los hogares había antaño una lezna como la que se ve en la imagen, esto es, con la forma de una gran aguja. No se utilizaba como útil perforador, sino que tenía otra función. Y está relacionada con los colchones.

Si retrocedemos a la época de esta lezna, o sea hacia el año 1940, nos encontramos con que la inmensa mayoría de los colchones de las casas no tenían muelles en su interior ni estaban rellenos de viscolastic, latex y similares. Tenían sencillamente lana de oveja que se mantenía uniformemente repartida porque a intervalos de unos 25 centímetros y en dos hileras a lo largo del colchón, había dos agujeros en ambas caras  a través de los que se pasaba una cinta haciendo ida y vuelta que se anudaba fuertemente. Esto permitía que las dos caras del colchón estuvieran unidas muy sólidamente y la lana no se desplazara.

Entonces existía ya no la costumbre sino la obligación de descoser un lateral del colchón una vez al año, soltar todos los nudos, sacar la lana y sacudirla dándole palos. No es difícil imaginar la nube de polvo que se organizaba. Esto solía hacerse preferiblemente en épocas de viento sur, ya que una vez batida la lana se la dejaba ventilar si era posible a la intemperie, si no en habitaciones con ventanas o balcones bien abiertos. Con esto se ahuecaba y también se “oreaba” palabra entonces en uso, o sea se ventilaba para eliminar humedades y malos olores. Elemental medida higiénica ¿no?

Después se realizaba la operación inversa: se introducía la lana, se cosía el lateral del colchón que se había descosido anteriormente y se pasaban por los orificios del colchón nuevas cintas de lado a lado y se anudaban para fijar la lana en su sitio. Y con qué se pasaban las cintas a través del colchón, que ahora estaba grueso y hueco? Claro está, introduciendo la cinta en el ojo de la lezna y pasándola primero a un lado, luego de vuelta al otro y haciendo el correspondiente nudo, El aspecto del colchón era otro: tenía mucho más espesor, los nudos de las cintas nuevos, blancos… y era una maravilla dormir en él.

En todas las casas había al menos una lezna. Téngase en cuenta que había varios colchones y había que realizar este trabajo en todos ellos. A cargo de quién estaba? No es difícil imaginarlo.

Ganbara es una colección de objetos antiguos, de uso doméstico y de origen industrial. Esta colección se nutre fundamentalmente de aportaciones, por lo que animamos a quienes estén dispuestos a ceder objetos, se pongan en contacto con nosotros.

Etiquetas: ,

Dejar un comentario

Estibaus

Categorías

Julio 2025
L M X J V S D
« Jun    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

RSS

Últimos comentarios

  • Las Merindades en la Memoria
    (2025, 22 de Junio)
    «[...] llevó hacia Chile, en el barco WINNIPEG, arribaron a Valparaíso el 3 de Septiembre de 1939. En la 1ª ...»
  • Claudia Longarela Colombo Berra Brea
    (2025, 14 de Junio)
    «Quise decir Lima Pcia. De Buenos Aires. »
  • Claudia Longarela Colombo Berra Brea
    (2025, 14 de Junio)
    «Hola! Mis bisabuelo materno se llamó Angel Berra vino de Milán. Se radicó en Lluma partido de Zárate. Pcia de Buenos ...»
  • Iñaki
    (2025, 3 de Mayo)
    «Sorprendente documento e impresionante trabajo. Zorionak eta aurrera!!! »
  • Mariano Pérez de la Cruz
    (2025, 1 de Mayo)
    «En mi etapa en PEBSA de la Coruña, coincidí con Paco Lasa y he de afirmar que su pragmátismo y ...»

etiquetas


En la red