Reconocen enfermedad profesional después de morir con mesotelioma pleural por trabajar un año de mecánico de Toschi-Ibérica, tras rechazarle en vida el origen de la enfermedad por diagnóstico de EPOC.
ASVIAMIE llama a quienes trabajaron en Toschi-Ibérica a inscribirse en el listado del amianto, para posibilitar la detección precoz y diagnóstico de las enfermedades del amianto.
ASVIAMIE-Asociación vasca de victimas del amianto
(más…) »
No hay comentarios »

El pasado día 22 de agosto murió Lucía, nuestra amiga y socia de Altzako Historia Mintegia. Colaboró con nosotros en una grabación de Lekukoak y escribió en Hautsa Kenduz Recuerdos de mis vivencias -un día con bruma en el que no salió a pasear-. Al leerle se puede trazar los rasgos y la semblanza de su carácter y personalidad, la manera en la que narra su vida transmite esa fortaleza de espíritu y vitalidad que la hacían tan especial. En el 25 aniversario de AHM nos invito a conocer Poza de la Sal, su pueblo natal, donde subiendo al castillo, mostrándonos sus rincones, recitando poesía se transformo en la niña de los campos de la Bureba; pasamos un día inolvidable. (más…) »
No hay comentarios »

Felisa Martín Bravo (Donostia, 1898 - Madrid, 1979) fue la primera mujer doctora en Física del estado (1926), y la primera en ingresar en el Servicio Meteorológico Nacional (1933), siendo la única mujer que ha presidido la Asociación Meteorológica Española (1973-74). A la lista de méritos hay que añadir que entre 1937 y 1940 ella fue la primera directora del centro meteorológico de Igeldo, puesto del que fue apartada por la militarización del servicio en los inicios del franquismo. Todo ello le ha hecho merecedora de que una calle lleve su nombre desde 2017 en el nuevo Txomin.
Gracias a una consulta a la Colección Local de Altza de José Miguel Aranjuelo, meteorólogo jubilado interesado en la biografía de Felisa Martín Bravo, hemos sabido que durante ese periodo que trabajó como directora del centro meteorológico de Igeldo estuvo empadronada en Altza, en concreto, en la Villa Iñaki, en el Alto Miracruz. La ubicación precisa de dicha Villa Iñaki era dudosa porque no constaba ninguna villa con ese nombre en Altza, aunque desde un primer momento se barajó la posibilidad de que se tratara de Villa Ignacio (actual Luis Pradera,10). Las dudas se han aclarado tras consultar el padrón municipal de la Villa de Altza de 1937 en el archivo municipal. (más…) »
No hay comentarios »

Arantzaren lagunak
Duela egun batzuk albiste lazgarri bat jaso genuen Altzan: Gure lagun eta adiskide Arantza Hernandez Ezeiza hilzorian zegoen bapatean bihotzeko latz baten ondorioz. Handik egun batzuetara, nahiz eta Donostiako Erresidentziako medikuek haren burua salbatzeko ahalegin guztiak egin zituzten, Arantzak utzi egin gintuen, uztailak 26an hain juxtuan. Biharamonean dozenaka lagunek haren senideekin batera azken agur hunkigarria eman genion Polloeko Beilatokian. (más…) »
2 comentarios »
Estas fechas veraniegas de luz y paseos al aire libre son indicadas para leer libros de viaje, como “A travers le Guipuzcoa: impressions” (Burdeos-París, 1897), de Emilia Menassade, una auténtica guía turística para veraneantes franceses de la Belle Époque, en la que podemos encontrar todo un capítulo dedicado a Altza.
Emilia Aline Menassade y Baluze (París, 1/10/1850 - Madrid, ?) fue un pintora de origen francés que fijó su residencia en San Sebastián cuando su padre, antiguo oficial del ejército francés, marchó de Francia junto con su familia tras la caída del Segundo Imperio, en 1870. El comienzo de la última guerra carlista hará que la familia se traslade a Madrid, donde Emilia y su hermana Ana trabajarán en la enseñanza, de dibujo y pintura la primera, y de francés la segunda. (más…) »
No hay comentarios »
El pasado 10 de junio se cumplieron 30 años del derribo de Villa Lolita, más conocida como la perrera de Altza.
En 1963, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa (SPAPG ) compró Villa Lolita a los hermanos Franco, con la intención de adecuar esa finca como albergue para la recogida de animales domésticos, perros y gatos principalmente. Al año siguiente, empezó a funcionar como tal. En el año 1969, ya tenían recogidos 126 perros y 30 gatos, como se recoge en la Enciclopedia Auñamendi.
El gran crecimiento urbano que durante las décadas de los años 60 y 70 se produce en el entorno de Villa Lolita, lleva a los gestores de la SPAPG a adoptar la decisión de vender la finca y comprar otro terreno en una zona menos habitada. (más…) »
No hay comentarios »

Hemos tenido noticia por la prensa de las intenciones del Ayuntamiento donostiarra para derribar el antiguo matadero de Molinao, un pequeño edificio singular y centenario ubicado pegante al puente y la regata de Molinao, de propiedad municipal. El Ayuntamiento nos ha demostrado que está empeñado en hacer desaparecer todo vestigio del pasado de nuestros barrios, y parece ser que ahora le toca a Molinao. (más…) »
3 comentarios »
Sin duda podemos decir que ha muerto una buena persona y nos duele. Pero Kontxi Andonegi ha sido algo más, porque lo ha sido durante toda su vida.
Su recorrido vital, sin moverse de Herrera, ha sido en paralelo con una desoladora guerra civil y bruscos cambios, pobreza, hambre, de negación de derechos, de formalismos escolares, de prohibiciones de expresión, aprendizaje de nuevas normas tan diferentes a las adquiridas hasta el momento, el trabajo y poco a poco, la adaptación a la nueva realidad social. Nunca una queja, siempre con una serena esperanza y formando parte de su entorno. (más…) »
No hay comentarios »

Ancora es una asociación donostiarra sin ánimo de lucro que trabaja con ahínco en el estudio y conservación del patrimonio urbanístico de la ciudad. Hace dos años, con motivo de la Bienal de Arquitectura Mugak, organizó una exposición en el convento de Santa Teresa que llevaba de título Galdu genuen hiria / La ciudad que perdimos, y que fue muy visitada. A partir de aquellos materiales, los miembros de la asociación Alberto Fernández-D’Arlas y Eneko E. Oronozen publicaron, dentro de la colección Mono-gráficas Michelena, el libro “Galdu genuen hiria / La ciudad que perdimos: la gestión del patrimonio urbano en San Sebastián 1950-2017“. El libro se agotó rápidamente en las librerías, pero se puede consultar en la bibliotecas de las casas de cultura. (más…) »
1 comentario »

El nombre de la casa familiar y los recuerdos de la infancia forman parte de la identidad personal y, al mismo tiempo, colectiva. Marian Salazar Kerejeta es de la casa Urarte, en la subida a Gomistegi, su domicilio familiar cuando vino a este mundo en 1949. Nos ha contado sus recuerdos y nos ha dibujado un croquis de la casa y las viviendas. Es parte de su historia personal y familiar, pero también de la comunidad de vecinos de la casa y del barrio. (más…) »
No hay comentarios »