Categoría: ‘Investigación’

Del Centauro a Gazte-Leku: la Asociación de Cabezas de Familia (3)

2023, 20 de Julio

Antxon Alfaro

c100553

Sede de la Asociación de Cabezas de Familia en las fiestas de Roteta (1968)

El año 1964, la dictadura franquista, tras varios años de fuertes discusiones entre los diferentes sectores del régimen, incluida la jerarquía de la Iglesia Católica, aprueba el proyecto de ley que regulaba la constitución de las Asociaciones de Cabezas de Familia. [1]

Un año después, en el verano de 1965, se constituye legalmente la Asociación de Cabezas de Familia del Distrito de Alza. Su primer presidente fue José María Fernández Zurdo, quien unos años más tarde sería concejal en el Ayuntamiento de Donostia. Posteriormente, algunos de los presidentes fueron: Félix Iranzo Expósito, Antonio Moreno Fernández, Felipe Martín Rodríguez  (más…)  »  

De juncal a molino de marea: Maubernet (s. XVI)

2023, 12 de Julio

iparragirre-errota1

Iparragirre-Errota (1. ir.)

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

Entre las actas del concejo de Errenteria hay una del regimiento ordinario celebrado el 7 de septiembre de 1529, que recoge un escrito presentado por el altzatarra Juan Perez de Arriaga, dueño de la casa Arriaga, en el que expone que “queria hedificar e faser vn molino en sus tierras que tenia junto al braço de mar que ba del Pasaje a Molinao e avia de tomar el agoa del dicho braço de mar e pasar la presa en la base del braço de mar…“. [1]

Ese documento alude al único molino de marea de los seis molinos que ha tenido Altza a lo largo de su historia, el molino conocido como Maubernet, Malbernet, Albernat, Abernat, molino de Iparraguirre, y más recientemente como Aberneta, que estaba situado en el lado altzatarra de la actual calle Eskalantegi. [2]   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku: los jesuitas (2)

2023, 3 de Abril

c202d-008_edited

Santa Barbara 60. hamarkadan

Antxon Alfaro

A comienzo de los años 60, el padre Ignacio Larrañaga que vivía en la residencia de los jesuitas en la calle Garibay de San Sebastián, comienza una labor “humano-espiritual” [1] con las familias de las nuevas barriadas de Santa Barbara y Roteta. Con él colaboraba un grupo de jóvenes donostiarras de las Congregaciones Marianas, entre las que se encontraban Lola Valverde, Matxun Lilly, María Unceta o Juan José Lizuain “Juantxi”.

Mientras el padre Larrañaga se encargaba de los aspectos más espirituales con las familias, ese grupo de jóvenes realizaban actividades de ocio dirigidas a los y las chavalas del barrio. Los jueves por la tarde, que no había escuela, los llevaban a la Tenencia de Alcaldía de Altza donde solían pintar, hacer dibujos, jugar, manualidades… También hacían excursiones por los alrededores.   (más…)  »  

Del Centauro a Gazte-Leku (1): Santa Bárbara y Roteta

2023, 13 de Febrero

Santa Bárbara y Roteta (Fot.: Félix Iranzo)

Santa Bárbara y Roteta (F. Iranzo)

Antxon Alfaro

La pequeña historia de los centros juveniles Centauro y Gazte-Leku está unida principalmente al desarrollo de las barriadas altzatarras de Santa Bárbara y Roteta y a la labor que realizaron miembros de la orden religiosa católica de la Compañía de Jesús, conocidos comunmente como jesuitas.

En el año 1951, con el proyecto de construcción de la barriada de Santa Bárbara se da inicio al desarrollo urbanístico de esta zona de Altza. [1] El promotor fue José Gurruchaga y encargó el diseño del proyecto al arquitecto Pablo Zabalo. El Bloque A es el primero que se construye. Tiene forma de U, repitiendo un modelo constructivo presente ya en el siglo XIX, las conocidas como casas de corrala, destinadas a la población trabajadora. [2] Las primeras familias, muchas de ellas migrantes de Extremadura o Castilla, empiezan a vivir en las nuevas viviendas a mediados de la década de los años 50.   (más…)  »  

El abanico profesional de Altza en 1934

2023, 3 de Febrero

1934-1Tras la aprobación de la Constitución de 1931 se promulgó una nueva ley electoral en 1933 que, entre otras novedades, rebajaba la edad para votar a 23 años, e introdujo, por primera vez en nuestra historia, el voto femenino. La lista actualizada del Censo Electoral fue publicada oficialmente en 1934, lista en la que se ofrecen los siguientes datos: número de orden en la sección, apellidos y nombre del elector o electora, sexo, edad, domicilio, profesión, y si sabe leer y escribir. En estas líneas nos vamos a asomar a la sociología electoral del periodo republicano [1] fijando nuestra atención en la dedicación profesional de la población altzatarra en esas fechas.

El abanico de profesiones registradas es muy amplio, reflejo de una sociedad urbana con una economía basada en los servicios, el comercio y la industria. Algunas denominaciones son genéricas, mientras que otras son muy precisas, dificultando la clasificación. Así que nos hemos inclinado por agrupar las profesiones por afinidad, ordenándolas por la cantidad de registros, y resaltando las profesiones declaradas por las mujeres. En total son las profesiones de 2.934 electores y electoras, un 53,03% de ellos varones. [2]   (más…)  »  

Centenario del Reformatorio de Uba

2022, 30 de Septiembre

Ion Urrestarazu Parada

El 1 de octubre de 1922, en un San Sebastián sumido en un ambiente festivo, sucedía de manera relativamente discreta, sin pompa ni fausto, la inauguración del Reformatorio de menores de Uba.

foto-lvg1

De izq. a dcha.: Aldecoa, el Rey , el gobernador civil, Pavía y Echevarría Torres. Guerequiz/LVG.

  (más…)  »  

Barrios, calles y casas de Altza en 1936

2022, 25 de Mayo

Etxeak, kaleak auzoak 1936

Etxeak, kaleak, auzoak 1936

De entre todos los datos interesantes que ofrece el padrón municipal de 1936 (domicilio, nombre y apellidos, sexo, fecha y lugar de nacimiento, ocupación, etc.), nos vamos a detener en el primero, el que da la dirección de los domicilios donde viven las y los vecinos y residentes de Altza. [1]

El documento de partida para la elaboración del padrón es la “Hoja de inscripción” que presenta el “cabeza de familia, de todas las personas que lo forman, presentes o temporalmente ausentes”, que pernoctaron en su casa el día 31 de diciembre de 1935. En la hoja se indica el nombre de la calle, plaza, casa, etc., y el número de casa, piso, cuarto, número de dormitorios y de camas, si procede. Para la elaboración del padrón, las hojas son ordenadas por barrios, calles y casas, y seguidamente numeradas, para terminar copiando los datos de las hojas en el padrón.

El padrón altzatarra está ordenado en siete barrios: “Casco de la Villa de Alza”, con 143 habitantes, “Barrio de San Marcos”, con 246, “Barrio de Sarrueta”, con 540, “Barrio de Miracruz”, con 1.314, “Barrio de Herrera”, con 2.051, “Barrio de Buenavista”, con 535, y “Barrio de Molinao”, con 1.147. En total, 5.976 personas empadronadas.   (más…)  »  

El caserío Juanatxone y las dotes “para acomodo de doncellas pobres huérfanas”

2022, 9 de Marzo

juanatxone-20191

Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste

Juanatxone es un sencillo caserío de Molinao del que tenemos noticias desde finales del siglo XVI. Su historia tiene una particularidad que le distingue: durante más de dos siglos, y por una disposición testamentaria hecha en 1653 por su propietario, el comisario de la Inquisición Juan de Layda Villaviciosa, las rentas producidas por el caserío fueron destinadas a dotar a doncellas huérfanas pobres de Donibane para el matrimonio.

En la sociedad tradicional las expectativas de futuro que tenían reservadas para las mujeres se limitaban prácticamente al matrimonio o a la vida religiosa. Para ello, la familia de la joven tenía que estar en condiciones de poder aportar al matrimonio una dote que pasará a ser administrada por el marido o, en su caso, por el convento. [1] Reunir la dote, obviamente, no estaba al alcance de todas, y una de las vías que les quedaba para poder casarse era recurrir a una institución de beneficencia, como es la obra pía “para acomodo de doncellas pobres huérfanas”.

En Altza solo conocemos dos ejemplos de esta práctica, uno de ellos es el caso de María Manuela Ibarburu [2], y el otro el del caserío Juanatxone.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: cultura y deporte (y 6)

2022, 15 de Febrero

l20398

Edificio nº 13 de Los Boscos (1967)

Antxon Alfaro

Para terminar con el recorrido que hemos realizado a la gestación y los comienzos de la barriada Los Boscos, vamos a centrarnos en esta última entrega en el ámbito cultural y deportivo que se generó en los primeros años alrededor del nuevo barrio.

Un elemento diferenciador en el diseño de la barriada Los Boscos, con respecto al resto de barriadas que se construyeron en la zona, fue el contemplar en el proyecto una serie de servicios para la nueva comunidad. Además de las escuelas o las tiendas de alimentación, se destinó todo en un edificio, el número 13, a dotaciones tanto religiosas, en consonancia con el ambiente de la época, como culturales y de ocio. En el bajo estaba la iglesia, en el primer piso el local social, en la segunda planta el cine, encima la vivienda de los capuchinos y en el último piso un gimnasio. Ello posibilitó que estos espacios supusieran un elemento importante en la dinamización social, cultural o deportiva tanto para los y las habitantes de Los Boscos como para los del entorno.   (más…)  »  

Las casas de la Cuarta Vía y el muelle de Antxo

2022, 21 de Enero

Patxi Lazcano, Iñigo Landa

Cuarta Vía-c212016

Cuarta Vía, hacia 1935 (Fot.: Autoridad Portuaria)

Cuarta Vía es el nombre con el que se conocen las dos primera manzanas de casas construidas en Altza a finales del siglo XIX por la Sociedad de Fomento del Puerto de Pasajes en la explanada del muelle de Antxo, actual muelle del Reloj, en Buenavista.

La primera noticia de las casas de la Cuarta Vía la encontramos en la escritura de disolución de la Sociedad de Fomento del Puerto de Pasajes, fechada el 6 de octubre de 1885,  en la que además se traspasa las propiedades registradas en su nombre a la Sociedad General del Puerto de Pasajes, entre las que se encuentran:   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Abril 2025
L M X J V S D
« Mar    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

RSS

Últimos comentarios

  • Iñaki
    (2025, 26 de Febrero)
    «¿Cuántas de las especialidades q se anunciaron en el año 85 se ofrecen hoy en ese ambulatorio? Algo tan elemental ...»
  • MARISA AMESTOY
    (2025, 25 de Febrero)
    «Ezkerrikasko Antxon por tu inestimable trabajo en nuestro querido barrio, zure laguna Marisah, »
  • Emma Berra
    (2025, 6 de Febrero)
    «Holis,soy Emma Berra,de Santiago del Estero,hija de Juan Pablo Berra,mí abuelo Remigio Ventino y mí bisabuelo Juan Bautista Berra. Mí ...»
  • Natalia berra
    (2025, 21 de Enero)
    «Hola mi bisabuelo era berra de piomontes mi papa tiene el apellido de mi abuela que bello me encantaría saber ...»
  • Carmen Perez
    (2024, 30 de Diciembre)
    «Yo conocí a Eusebi como la llamábamos las niñas y niños de las escuelas públicas de Buenavista, allí trabajo de ...»

etiquetas


En la red