Categoría: ‘Investigación’

200 años de la primera independencia de Altza (II)

2022, 13 de Enero

constitucion-1812

1812ko Konstituzioa

Como vimos en la entrada anterior, la proclamación de la Constitución de 1812 abrió el camino a la independencia de Altza. El retorno del absolutismo dos años más tarde, ralentizó el proceso hasta que, gracias al éxito de la sublevación militar de Riego el 1 de enero de 1820, la Constitución volvió a entrar en vigor. Las aspiraciones segregacionistas altzatarras se revitalizaron viendo satisfechas sus aspiraciones con la publicación de la Real Orden de 29 de octubre 1821.

En ese periodo de cerca de dos años los conflictos entre Altza y Donostia giraron fundamentalmente en torno al proceso electoral para el establecimiento de Ayuntamientos constitucionales, y la formación de las Milicias Nacionales.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: la escuela y la ikastola (5)

2021, 17 de Diciembre

c100315

Los Boscos eskolako ikasle taldea (1968)

Antxon Alfaro

La mayoría de las familias que vinieron a la nueva barriada de Los Boscos eran parejas jóvenes con hijos e hijas en edad escolar. Uno de los primeros problemas que encontraron fue que las escuelas del entorno no podían recoger tanta cantidad de nuevo alumnado. Ante este acuciante problema, nada más empezar a habitar las nuevas viviendas se pusieron a trabajar para dar una respuesta a esta situación.

En el diseño inicial de la barriada no se contemplaban espacios para escuelas, si en cambio una guardería en los bajos de las casa 4 y 5. Sin embargo, durante la construcción de la barriada, dada la orografía del terreno, habían surgido espacios en los bajos de algunos edificios. Con el fin de poder escolarizar a los niños de la zona se pusieron en contacto con el Ayuntamiento de Donostia para ceder el uso de esos bajos gratuitamente. El Ayuntamiento aceptó la propuesta y se comprometió a cubrir todos los gastos de mantenimiento de las nuevas escuelas.   (más…)  »  

Os Exilios dun Mariñeiro de Carril

2021, 4 de Diciembre

ficheiro-de-calvo-cerqueiras-jose-aheeah-secc-delegaciones-subsecc-perpignan-y-oloron-ser-ficheros-gurs-l-fichero

Sergio Balchada Outeiral

José Calvo Cerqueiras é nado en Carril (Pontevedra) á beira da ría de Arousa. Mais, unha parte importante da súa vida transcorre en Euzkadi. E en concreto en Altza, onde chega para exercer a súa profesión de fogueiro nos bacalleiros da PYSBE (Pesquerías y Secaderos de Bacalao Españoles).

De feito en Pasaia entra en contacto có sindicato cenetista El Avance Marino no que ingresa como o afiliado 591, probablemente no ano 1934 (CDMH_PS_SAN_O_C0141_EXP0005_0035).

Comezada a guerra José Calvo consta na Fronte Popular de Altza en servizo de garda (CDMH. PS Bilbao. Caja 67 Nº 19), alomenos en agosto de 1936. Descoñecemos onde leva a cabo estes servizos, e se ademais, intégrase nalgunha das columnas de milicianos frontepopulistas que saen a enfrontarse ás forzas de requetés navarros que tratan de invadir Gipuzkoa.   (más…)  »  

200 años de la primera independencia de Altza (I)

2021, 29 de Octubre

1821-10-29 Errege Agindua

1821-10-29 Errege Agindua

En tal día como hoy, 29 de octubre, hace 200 años, una Real Orden mandaba que se nombrase en la población de Altza un Ayuntamiento independiente de San Sebastián.[1] Hasta esa fecha, Altza había disfrutado de una autonomía política y económica dentro de la jurisdicción donostiarra, una autonomía no exenta de conflictos que fueron agudizándose con el tiempo hasta desembocar en este corto pero intenso periodo de independencia municipal, entre 1821 y 1823.

Es nuestra intención conmemorar esta fecha señalada de la Historia de Altza actualizando lo que sabemos sobre las circunstancias que propiciaron la independencia y con qué dificultades se encontró en su desenvolvimiento. Empezaremos viendo algunos de los antecedentes cercanos que favorecieron la promulgación de la Real Orden y nos proponemos continuar en próximas entregas con aportaciones que aspiran a enriquecer nuestro conocimiento sobre esta época transcendental de nuestra historia.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: la iglesia San José Obrero y la fraternidad capuchina de Altza (4)

2021, 20 de Julio

Antxon Alfaro

La religiosidad de José Ramón Sesé hizo que la iglesia fuese un elemento clave en el diseño y construcción de Los Boscos. Esto también llevó a que la iglesia fuera el primer elemento de la nueva barriada que se inaugurase, ya que quería que el primero morador del nuevo barrio fuese el Santísimo en el sagrario de la iglesia.

los-boscos-1

La nueva iglesia se inauguró el 23 de diciembre de 1967. Cornelio Berrondo párroco de la iglesia San Marcial, trasladó el Santísimo bajo palio y en procesión hasta el barrio Los Boscos. A continuación, el obispo de la diócesis Lorenzo Bereciartua, bendijo y consagró la nueva iglesia de San José Obrero.

Una gran parte del equipamiento de la iglesia fue obtenido gracias a diversas donaciones. El altar fue donado por el conde de Fuerteventura, José Luis Londaiz y de la Quintana, y sus hijos, en memoria y recuerdo de su esposa y madre, Isabel de la Plaza y Olace, que había fallecido un año antes. Hoy en día todavía se puede ver en el altar la placa que colocaron con este motivo el día de la inauguración de la iglesia. También las campanas fueron donadas por el conde de Fuerteventura y los bancos los donó la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa.   (más…)  »  

Algunas noticias sobre la División Azul en el entorno de Altza a través de la prensa de posguerra. 1941-1944

2021, 6 de Julio

Ion Urrestarazu Parada

El 22 de junio de 1941 Alemania invadía Rusia. Mientras, en España, la FET-JONS, el partido único del régimen franquista, organizaba “improvisadas” manifestaciones exigiendo al Gobierno, al grito de “Rusia es culpable”, que declarase la guerra a la entonces Unión Soviética. En San Sebastián, la no tan improvisada manifestación recorrería el centro de la ciudad, plantándose ante el edificio del Gobierno Militar, hoy denominado Palacio Goikoa.

Evitando la entrada en la guerra, el Gobierno prefirió una postura menos directa pero colaboracionista, preparando una unidad de voluntarios, atendiendo así a los ruegos de Alemania que exigía una compensación por los servicios prestados por la Legión Cóndor en la pasada guerra civil. Esta unidad, que sería denominada oficialmente División Española de Voluntarios —popularmente conocida como División Azul, y en Alemania 250 Infanterie-Division—, se formaría en Madrid con “voluntarios” de toda España: militares dispuestos a ascender en sus carreras, políticos extremistas luchando por sus ideales, emboscados dispuestos a pasarse a las filas comunistas, excombatientes que no se habían readaptado a la vida civil y muchos desesperados alistados por razones tan diversas como por ejemplo, salvar a sus familias represaliadas o huir de la incipiente hambruna… Y cuando no hubo voluntarios, se obligó por fuerza del reclutamiento a marchar al otro extremo de Europa.   (más…)  »  

La casa solar Zabalaga (Hernani), y los Arzac

2021, 22 de Junio

Zabalaga

Zabalaga (A. Calvo, 2021)

El pasado mes visitamos con Plus 55 el museo Chillida Leku, situado en los terrenos de la antigua casa solar Zabalaga, de Hernani. Gracias al trabajo de documentación sobre los caseríos altzatarras que está llevando a cabo Patxi Lazcano Sorzabal, desde Altza estamos en condiciones de aportar nuevas datos que dan luz sobre la trayectoria de ese solar hernaniarra desde finales del siglo XVII hasta principios del XX, formando parte del vínculo Larrerdi, de Altza. [1]

En primer lugar haremos un resumen rápido de esa trayectoria de algo más de dos siglos y, a continuación, repasaremos de una forma más detallada la documentación que se aporta a la historia de Zabalaga, que como ya queda dicho está estrechamente relacionada con Larrerdi.

El mayorazgo de Larrerdi fue fundado por Miguel Arzac y Catalina Pérez Ascina el 23 de abril de 1682, dotándolo con la casa solar Larrerdi y sus pertenecidos. Uno de los descendientes, Miguel de Arzac, en testamento que otorgó el 29 de octubre de 1731, agregó a dicho vínculo la casa solar Zabalaga, con sus pertenecidos.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: construcción de las viviendas (3)

2021, 25 de Mayo

l19832

(A. Alfaro, 1967-12-24)

Antxon Alfaro

Tras la adquisición definitiva de los terrenos, a finales de 1964, se inicia el proceso de construcción de las viviendas que iba a durar otros tres largos años, hasta el 24 de diciembre de 1967 en el que se hizo entrega de llaves.

El proyecto realizado por el arquitecto Ramón Gabarain, se presenta el 13 de diciembre de 1964 en el Negociado de Obras del Ayuntamiento de Donostia para la solicitud de la Licencia Municipal de Edificación de “un poblado dotado de capilla, escuelas y residencia para maestros en el barrio de Alza”.

A los pocos días de presentarlo, el 25 de enero de 1965, el Director Técnico de Urbanismo, Sr. Encio, ya solicita algunas precisiones con respecto al proyecto y una “mayor previsión para aparcamientos”. Como recordaba Antonio Sampietro las relaciones con este técnico municipal no fueron nada fáciles. Jose Ramon Sesé y él solían acudir casi todos los días al ayuntamiento de Donostia con el fin de agilizar los trámites, como no había “cazo”, el expediente lo tenía parado en el cajón. Pero la desesperación e impotencia cambiaron al contactar con los concejales Jesús Los Santos Garayalde y Jose Eizmendi Amutio quiénes consiguieron agilizar el proceso de aprobación del expediente municipal.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: necesidad de vivienda (2)

2021, 19 de Marzo

l19686b

Antxon Alfaro

Aquellos jóvenes de Sagües, que en 1947 se habían juntado en Villa Ulía para poner en marcha el Centro “Los Boscos”, diez  años después unos ya estaban recién casados y otros próximos a hacerlo. El problema con el que se encontraban, al igual que hoy en día, era la dificultad de acceso a una vivienda donde poder empezar a desarrollar de una manera independiente su proyecto de vida. Los que no vivían en casa de los padres de algún miembro de la pareja, compartían vivienda con otras familias.

En aquel año 1957, José Ramón Sesé viendo la situación en la que se iban encontrando les propuso la idea de hacer unas viviendas para poder emanciparse. Al principio, vieron la idea como algo descabellado, una locura. Pero el tesón y la fuerza de convicción de José Ramón animaron a dieciocho de ellos a embarcarse en la aventura. La mayoría eran de Sagües, pero también los había de otras zonas del barrio de Gros.   (más…)  »  

Algunas notas históricas sobre la estación de Renfe y el paso inferior

2021, 23 de Febrero

20210201

Iñigo Landa Ijurko

El emplazamiento que ocupan la estación de Renfe y el paso inferior de peatones de Herrera coincide con el sitio en el que la construcción de la línea de los ferrocarriles del Norte, inaugurada en 1864, cortó el camino que subía de Herrera al casco de Altza por la ermita de Santa Bárbara. Este camino, que durante siglos formó parte de la calzada Donostia-Errenteria, se había visto relegado a un segundo plano tras la apertura de la carretera general en 1847, pero seguía siendo la principal ruta para unir el núcleo de Altza con la red viaria provincial. Para cruzar la vía del tren, estaba habilitado un paso a nivel vigilado con una casa para el guarda, conocida popularmente como Kaxeterua.   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Abril 2025
L M X J V S D
« Mar    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

RSS

Últimos comentarios

  • Iñaki
    (2025, 26 de Febrero)
    «¿Cuántas de las especialidades q se anunciaron en el año 85 se ofrecen hoy en ese ambulatorio? Algo tan elemental ...»
  • MARISA AMESTOY
    (2025, 25 de Febrero)
    «Ezkerrikasko Antxon por tu inestimable trabajo en nuestro querido barrio, zure laguna Marisah, »
  • Emma Berra
    (2025, 6 de Febrero)
    «Holis,soy Emma Berra,de Santiago del Estero,hija de Juan Pablo Berra,mí abuelo Remigio Ventino y mí bisabuelo Juan Bautista Berra. Mí ...»
  • Natalia berra
    (2025, 21 de Enero)
    «Hola mi bisabuelo era berra de piomontes mi papa tiene el apellido de mi abuela que bello me encantaría saber ...»
  • Carmen Perez
    (2024, 30 de Diciembre)
    «Yo conocí a Eusebi como la llamábamos las niñas y niños de las escuelas públicas de Buenavista, allí trabajo de ...»

etiquetas


En la red