
Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste
Gestión de los terrenos de propiedad pública: “Que en Alça auia mucha tierra concegil”[1]
Vista la oposición y las grandes dificultades para imponer las órdenes de fomento de las plantaciones, los esfuerzos de los poderes públicos se concentrarán en la gestión de los montes de propiedad concejil. A través de las actas municipales de San Sebastián podremos acercarnos a conocer cómo se materializó esa gestión en Altza.[2]
Siguiendo las instrucciones contenidas en la orden recogida en el acta del 8 de junio de 1575, el corregidor y miembros del concejo procedieron a realizar visitas a los montes públicos de la villa para la búsqueda de los terrenos más adecuados. Entre otros, visitaron uno situado en la falda del monte San Marcos:
“Yten se bissitó otro término el qual está debajo la cruz de la Sierra de la hermita de la Magdalena hacia la casa de Chipres y entre la dicha casa de Chipres y la casa de Alamulia y la casa de Alanochipi y la borda de la casa de Arzac nombrada Atañoa que es mucho término y muy competente para el dicho plantío“. (más…) »
No hay comentarios »

(1. irudia)
Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste
Fomento forestal en el siglo XVI
Entre las decisiones, órdenes y ordenanzas hay dos que la historiografía considera como hitos:[1]
- Las Juntas Generales de Gipuzkoa en 1548, conscientes por primera vez del problema de la deforestación, ordenarán plantar 500 robles o castaños a cada villa: “hiziessen plantar quinientos pies de robles y castaños en los exidos comunes…”. Donostia, junto con otras villas, sin embargo, protestó, pues no tenía a su juicio dónde plantar los robles: “no tenia lugar donde poder plantar los dichos robles i castaños“.
- Cuatro años más tarde, en 1552, el Rey ratificará la ordenanza sobre los jaros[2]: “todas las villas e alcaldias e lugares y personas particulares… ayan de dexar y dexen en los dichos montes xarales asi guiados para carbon de quarenta en quarenta codos vn roble guiado por roble grande y creçido y no le corten ni talen los tales dueños…”. Los ayuntamientos pagarán las plantaciones mediante derramas, dividiendo los gastos y la responsabilidad de plantar entre los vecinos.
(más…) »
1 comentario »

La Constancia, 1915-07-01
“Ayer tuvo lugar el hermoso acto de inaugurarse la nueva iglesia parroquial de la villa de Alza, dándose la feliz coincidencia de que fuese en el mismo día en que, un año ha, se puso la primera piedra. En el término justo de un año, han visto los honrados habitantes de Alza, construirse su hermosa iglesia, clara, elegante y espaciosa, siendo dirigidas las obras pro el distinguido arquitecto señor Gurruchaga. Buena necesidad tenían de ello, pues el antiguo templo pequeño y mal acondicionado, no servía ya para el objeto. (más…) »
No hay comentarios »
El pasado 26 de mayo se reunió la Junta del Distrito Este y se aprobó, entre otros temas, la propuesta de acuerdo de dar un nuevo uso al ayuntamiento de Altza presentada por el grupo de trabajo de Historia y Memoria.
La propuesta aprobada dice así:
El edificio del Ayuntamiento de Altza está vacío y en desuso desde hace más de un año. El año pasado ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA lanzó la idea de llevar a cabo un proceso participativo para consolidar el uso del edificio. Esta idea se abandonó por la negativa del gobierno municipal. El argumento fue que, debido a problemas de accesibilidad, el uso del edificio está muy limitado.
Ha pasado más de un año y todavía no hay un planteamiento por parte del gobierno municipal para dar uso al edificio. (más…) »
No hay comentarios »

Altzako jai batzordea
“Aiuntados en el campo de Estibaus segun que lo havemos de uso de costumbre de nos juntar!”. Egungo San Martzial plazan, hain zuzen, altzatarrek San Martzial eliza eraikitzea erabaki zuten 1390. urtean, eta orduz gero San Martzial da altzatar guztion zaindaria.
Urte asko pasa dira altzatarrek zaindaria aukeratu zutenetik, eta Altzak aldaketa asko jasan ditu historian zehar, baina argi dago altzatar guztiok berdez markatutako jaiak izaten jarraitzen dutela San Martzialak. Iragana eta gure kultura ahaztu gabe, Altzaren orainari eta etorkizunari begiratzen diogu altzatarrok eta, aurten ere, Altzako jaietan komunitatean gozatzen jarraitzeko aukera ederra dugu. (más…) »
No hay comentarios »
“]

(1. irudia)
Iñigo Landa, Juan Carlos Echeveste
El siglo XVI europeo es el de la navegación transoceánica y las colonizaciones. El rey Felipe II (1557-1598), en su lucha contra la piratería y la pugna con otras potencias europeas por el control de los océanos, emprendió un gran plan de construcción naval basado en una política de plantíos de bosques de roble, la madera más adecuada para la construcción de los cascos de los navíos.[1] Las disposiciones reales tuvieron un impacto directo en las poblaciones y puertos de la costa cantábrica, incluida Altza. De hecho, Altza, situada en la bahía de Pasaia y con astilleros en las cercanías,[2] ofrecía condiciones inmejorables para abastecer a los astilleros de madera de roble.
Nota: Dada la extensión del artículo, se publicará en cuatro partes. Al final de esta página hay un índice de los temas que se van a tratar.
(más…) »
No hay comentarios »
Con un aforo prácticamente al completo en la iglesia de Herrera, y dentro de las Fiestas Patronales de San Luis, con un público entregado hemos disfrutado de una actuación de Trebera Taldea. El tema ha sido Mocedades Oroituz y se han ido desgranando muchas de sus conocidas canciones, incluidas las dos últimas que han sido coreadas por el público. (más…) »
No hay comentarios »

Euskal Giroa Elkartea
Amparado en el entorno de la Euskal Jai de las Fiestas de Herrera, Iñaki Olaziregi y su equipo han preparado un año más, la Feria de la Trufa que, en su modestia como todo lo que se inicia en el ámbito de un barrio, pero con una dimensión de ciudad, presenta este año su décima edición. La feria se celebrará este domingo, día 15, en la plaza San Luis, entre las 10:30 y las 14:00. (más…) »
No hay comentarios »

Entre los últimos documentos que Patxi Lazcano ha transcrito para la Colección Local se encuentra uno, datado en 1750, especialmente interesante porque nos ofrece por primera vez una prueba documental que relaciona explícitamente el puerto de Sarroeta, en el río Urumea, con Herrera y la bahía de Pasaia:
“Digo que mis partes como mayorales de los boyerizos, condujeron todos los materiales de madera y tabla desde el Puerto de Sarroeta a la Errera que es en la Playa y Canal del Pasaje” [1] (más…) »
No hay comentarios »
Ekainaren 5ean, orain dela berrogeita hamar urte, Gabriel Aresti hil zen. Hiru urte geroago, 1978. urtean, Gipuzkoako Aurrezki Kutxa Probintzialak “Agiriak. Euskal poetak eta artistak G. Aresti-ren omenez” liburua argitaratu zuen, . Lan kolektibo horren koordinatzailea Juan San Martin izan zen eta bera arduratu zen garai hartan poesiagintzan ari zirenekin harremanetan jarri eta parte hartzera gonbidatzeaz.
Garai hartako 52 poeta bildu zituen ekimenaren inguruan, eta horietako bi altzatarrak: Joan Mari Irigoien Aranberri (Altza, 1948-2023), “Altza edo herri baten heriotza” poemarekin, eta Gurutze Mujika Iturbe herreratarra (Altza, 1950), , “Itsubia“ ezizenez sinatzen zuena, “Sua erretzen” poemarekin. (más…) »
No hay comentarios »