La toponimia de Angelubea en 1806: un pequeño tesoro lingüístico
La toponimia, ese conjunto de nombres con que designamos los lugares del territorio, constituye uno de los patrimonios culturales más valiosos de nuestra historia local. En un documento notarial de 1806, la “Partición extrajudicial entre D. Sebastián Gregorio y Dª Rosalía de Garay y Juan Antonio de Eguilor“, encontramos una auténtica joya de la microtoponimia en Sarrueta.
Los topónimos nos hablan del paisaje, de las actividades que se desarrollaban y de los elementos naturales que destacaban. También nos habla del patrimonio lingüistico y de la convivencia del euskera y el castellano, y de otros sustratos lingüisticos significativos, como puede ser el gascón.
El documento de 1806 nos sitúa en Sarrueta, en torno a la casería de Angelubea, feligresía de la Población de Alza. Anguelubea aparece como el centro de esta partición de bienes, y a su alrededor se distribuyen numerosos terrenos con sus correspondientes denominaciones.
Citados como referencia de lindes o territorial, además del caserío Anguelubea, nos encontraremos también con los caseríos Anguelugoya, Tolarzar, Lazunenea, Antondegui, Lizarrategui, e Irasmonea.
Parajes y términos:
- Virecruces: “por el camino carretil de la propia Casa hasta Virecruces“, posiblemente un cruce de caminos.
- Soroa: Paraje situado entre Anguelubea y Tolarzar.
- Corralea: Terreno entre Tolarzar y Gorriti.
- Arcaisea / Arcaisevea / Arcaiseagoya: Distintas zonas o variantes del mismo topónimo.
- Amutegui: Paraje donde tenían tierras los tres herederos.
- Otadia: Zona de terrenos compartidos.
- Saldivia: Paraje donde la Dª Rosalía tenía terrenos.
- Anchovia: Término territorial, que incluía una regata.
- Cecaña: En la zona de Anguelualdea.
- Peraldo: Paraje próximo a Anguelubea.
- Anguelualdea: Zona relacionada con Anguelubea.
- Iturricho: Probablemente un pequeño manantial.
- Gorriti: Mencionado junto a Tolarzar.
El documento es particularmente valioso porque no sólo menciona los topónimos, sino que describe el uso que se daba a cada terreno:
- Caminos: “camino carretil, “camino de Arcaisea“, “camino del manzanal de Tolarzar“, “calzada“.
- Terrenos: Soroa, Cecaña, Peraldo, Saldivia.
- Tierras labrantes, dedicadas al cultivo: Corralea, Saldivia, Anchovia, Amutegui.
- Lur landuak, laborantzara bideratuak: “tierras labrantes“, “tierra hoyada“.
- Manzanales: destinados principalmente a la producción de sidra, “manzanal de Arcaiseagoya“, “manzanal de Otadia“. Concretamente en el documento se habla del lagar utilizado con ese fin: “Dª María Josefa de Eguilor y Garay quedan en la propia conformidad la segunda habitación añadida por la parte del monte, en que vive con derecho de comunidad al lagar para sus usos“.
- Jarales: Zonas de monte bajo con vegetación arbustiva.
- Tierras eriales: Terrenos sin cultivar.
Esta información nos permite reconstruir el paisaje agrario de la época, con un modelo de explotación típico del caserío vasco, que combinaba agricultura, fruticultura y aprovechamiento forestal.
Desde 1806 hasta nuestros días, Altza en su conjunto, y Sarrueta en particular, ha experimentado profundas transformaciones. Lo que en el documento aparece como un paisaje rural articulado en torno a caseríos, con terrenos agrícolas, manzanales y montes, es hoy en gran parte un espacio urbanizado que forma parte de la ciudad.
Esta transformación del paisaje ha venido acompañada de una pérdida progresiva de la toponimia tradicional, sustituida por denominaciones más recientes o simplemente olvidada. Documentos como el que analizamos son, por tanto, herramientas invaluables para recuperar este patrimonio lingüístico e histórico.
En un contexto en el que la globalización y la urbanización tienden a homogeneizar los espacios y a borrar sus particularidades culturales, la conservación de la toponimia tradicional se convierte en un acto de resistencia cultural y de reafirmación de la identidad local.
La transcripción del presente documento se la debemos a Patxi Lazcano, quien durante estos últimos seis años lleva ya transcritos 569 documentos que se pueden consultar, junto con los originales, aquí, en la Colección Local de Altza.
Mapa: “Plano de la Plaza de Sn. Sebastian y sus inmediaciones“, 1852. Biblioteca Virtual de la Defensa. Altzako Tokiko Bilduma, L22778
2025, 3 de Mayo
Sorprendente documento e impresionante trabajo. Zorionak eta aurrera!!!