Próximamente dará inicio la sexta edición de la Naturaldia de Altza que este año se desarrollará entre los días 5 y 25 de mayo. En esta edición las actividades girarán en torno a la Geologia y en su organización han colaborado Donostia Kultura, Aranzadi Zientzia Elkartea, Luberri Fundazioa, Asociación Fotográfica de Gipuzkoa, Plus 55 y Altzako Historia Mintegia. Este es el programa: (más…) »
Nos comunican el repentino fallecimiento esta noche de Miguel Angel. El primer momento es el impacto que no deja reacción, luego poco a poco, los sentimientos y los recuerdos empiezan a tomar su lugar en nuestro pensamiento. Miguel Angel ha sido hasta esta noche una persona clave en la vida de Altza, no sólo de Herrera que es indudablemente, donde dejará sin duda más dolor. Pero su huella es mucho más amplia. En Herrera-Larratxo podemos hablar de su participación en la toma de decisiones de las asociaciones vecinales altzatarras, en el recordado aún por muchos Campeonato de Fútbol Sala, en las competiciones de Pelota del Mozkor Frentekideok, en las comisiones de fiestas, unas veces organizando, como en Herrera, pero siempre ayudando y disfrutando de todas las demás.
La lucha urbanística de Herrera, y de Larratxo también, no se entiende sin la participación de Tarín, sin sus aportaciones, sin su visión de delineante, interpretando muchas de las ideas que los demás sólo podíamos explicar, plasmándolas en planos y esquemas que nos han permitido defender mejor nuestros proyectos.
Hoy por la mañana tendremos la oportunidad de visitar el Colegio de La Asunción por dentro, la biblioteca, el claustro, la capilla… Hemos preparado para la ocasión las breves notas sobre su historia que vienen a continuación
LOS ORÍGENES
Los comienzos del convento de La Asunción se remontan a 1882, cuando la fundadora de la Congregación, Anne-Eugénie Milleret de Brou, decide construir el nuevo colegio en los terrenos de la casería Miracruz. La proximidad a la frontera de Miracruz hacía de esta ubicación muy apropiada para acoger a las religiosas que se veían obligadas a dejar su país por el anticlericalismo de la joven III República francesa. (1)
La primera noticia que tenemos de la casería Miracruz es de 1719. En esa fecha, su propietario era el mismo que el de la casería Intxaurrondo, Manuel de Aznarez. (2) El nombre de Miracruz, según Serapio Múgica, haría referencia a la vista que desde ese punto había de la Basílica del Santo Cristo de Lezo: “y en lo antiguo era costumbre que al distinguirse la iglesia en que se venera la prodigiosa imagen del Cristo que atrae a multitudes de devotos a la modesta Universidad Guipuzcoana, se rezara una breve oración a la Cruz redentora.” (3) (más…) »
Se trata de una excursión circular de senderismo pedagógica, de dificultad media. Por el valle del Urumea, llegaremos al lugar situado junto a la muga con Navarra, denominado Benta Berri, donde dejaremos los coches. Vistaremos el hermoso bosque de Altzabaso, su historia, su hidrología y el encaje de Altzabso en el parque natural de Aiako Harria y en la Reserva Forestal de Añarbe. Además de Altzabasoa, conoceremos Donostibaso y a ellos, les daremos la vuelta. Veremos durante el recorrido diversas laderas de Ugaldetxobaso y Frantsesbaso. Volveremos para comer en casa. Esperamos llegar a las 14:00 a Casares.
Fecha: 5 de mayo de 2018
Hora: 8:00
Salida: Casa de Cultura Casares, en vehículos de los participantes.
Responsables: Marko Sierra, AHM.
Duración: 4 horas y media (11 km).
Desniveles: 520 m ascenso, 520 m descenso.
Dificultad: Media
Recorrido: Benta Berri - Saratze - Notixitxarreko Gaina - Gorostegi - Untzei - Sonei - Urumea ibaia - Benta Berri.
Recomendaciones: Buen calzado de monte, bastón, máquina de fotos.
Número de participantes limitado: 25 plazas.
Inscripciones hasta el 2 de mayo: 649 49 66 07, ahm@altza.net.
“Pasajes y la industria guipuzcoana” es una interesante obra editada por Rafael Guerra Clemente hacia 1936 con la que busca promocionar el puerto de Pasaia uniendo su desarrollo al de la industria, y en la que hace un repaso de la historia y la actividad de las principales empresas guipuzcoanas de aquel momento. Es una publicación con muchas ilustraciones, especialmente la segunda mitad del libro, donde los artículos vienen acompañados de numerosa publicidad. De sus páginas hemos extraído los anuncios relacionados con la vida económica altzatarra, algunos de los cuales cuentan con fotografías que nos ofrecen perspectivas que no teníamos en la Colección.
Ribadavia é a capital da comarca ourensá do Ribeiro e un dos seus puntos de recreo é un parque chamado Os Xardinillos que está a escasos metros da zona monumental do Convento de Santo Domingo.
A idea dos Xardinillos en Ribadavia xurdiu na primavera de 1930 cando se eliminou o Salón Teatro, que proxectaba películas e ocupaba un gran espazo diante do Castelo medieval dos Sarmiento. Jesús Sánchez, o propietario do antigo espectáculo, presentou un proxecto de zona verde e recreativa que abarcaba a zona ao redor do Castelo pero non prosperou. A idea retomouseao finalizar a Guerra Civil pero na súa localización actual, sendo construídos os Xardinillos no ano 1940 por Gudarís, soldados vascos prisioneiros da guerra civil, acomodados daquela nunha escola da Fundación Martínez Vázquez (hoxe Museo Etnolóxico de Ribadavia). (más…) »
En los años 80, el tráfico y consumo de heroína destrozó vidas y familias, además de dañar gravemente la convivencia. En muchos casos, los robos y atracos se convirtieron en la principal vía para conseguir el dinero necesario para el consumo. En el año 1984 se alcanzó el récord de atracos en España con un registro de 6.234 atracos, una media de 17 por día; en 2016 fueron 118. El 29 de marzo de ese año se produjo en la sucursal de la Caja de Ahorros Provincial de Herrera uno de esos atracos que tuvo además un final trágico. Al día siguiente, el diario El País publicó una detallada crónica escrita por José Luis Barbería en la que incluía la transcripción de la conversación que mantuvo el joven atracador, necesitado de una dosis, con miembros del dispositivo policial. La crónica llevaba por título “Un heroinómano de 22 años se suicida en San Sebastián tras retener a 10 rehenes en un banco durante dos dramáticas horas” y comenzaba así: “Un joven heroinómano, Fausto Galende Villanueva, de 22 años, se suicidó ayer de un disparo en la tráquea después de herir a dos policías nacionales y mantener atemorizados durante dos horas a diez clientes y empleados de la sucursal de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa en el barrio donostiarra de Herrera. Galende había intentado atracar la sucursal bancaria, armado con una escopeta recortada, en compañía de un muchacho de 17 años, Albino Lauzón Vázquez, que se encuentra detenido.”
En el vídeo que acompaña esta entrada, emitido el 25 de enero en la cadena de televisión La Sexta, se pueden ver imágenes de la tensión reinante en el exterior de la sucursal.
Aquí tenéis las actividades que hemos preparado para esta primavera:
21 de abril: Visita al interior del convento de La Asunción (Alto Miracruz). Visita guiada por las monjas del convento. A las 10:00 en la entrada principal. Plazas limitadas. Necesario inscribirse antes del 18 abril llamando al 649 496 607 o escribiendo a ahm@altza.net.
26 de abril: +55 Caminos desde Altza: Casares-Molinao-Txipres-Kutarro-Bizarain-Garbera. Salida a las 09:00 de la Casa de Cultura Casares.
5-20 de mayo: VI. Jornadas de la Naturaleza de Altza.
5 de mayo: Excursión montañera a Altzabasoa, guiada por Marko Sierra. Necesario ir preparado para andar en el monte. Salida a las 08:00 de Casares en vehículos particulares. Necesario inscribirse antes del 2 de mayo llamando al teléfono de AHM o por correo electrónico.
16 de junio: Txingurri hor dago! Destapando Txingurri. Un paseo por Herrera con la participación de vecinos del barrio con el agua como tema central. En colaboración con la Fundación Cristina Enea y Kontadores-Gazteria. Inscribirse llamando al 943 45 35 26 o escribiendo a cristinaenea@donostia.eus.
Aquí, en Estibaus os iremos informando con más detalle sobre cada una de las actividades.
Las asociaciones viven y trabajan gracias a la colaboración y apoyo de sus miembros. En la Asamblea anual que celebramos ayer en Casares pudimos comprobarlo y ver que AHM sigue contando con el cariño y la ilusión de sus socias y socios para sacar adelante sus proyectos. Satisfechos con lo realizado en 2017, también hablamos de lo que tenemos entre manos este año. Ideas y ganas no faltan y en próximas fechas informaremos de los planes concretos que tenemos para esta primavera.
En la Asamblea repartimos el boletín Estibaus de este año que reúne en sus páginas, junto con la memoria de la asociación del pasado año, los mensajes publicados en el blog a lo largo de 2017. Quien lo desee, puede descargar el boletín aquí.
Iñaki (2025, 26 de Febrero) «¿Cuántas de las especialidades q se anunciaron en el año 85 se ofrecen hoy en ese ambulatorio? Algo tan elemental ...»
MARISA AMESTOY (2025, 25 de Febrero) «Ezkerrikasko Antxon por tu inestimable trabajo en nuestro querido barrio, zure laguna Marisah, »
Emma Berra (2025, 6 de Febrero) «Holis,soy Emma Berra,de Santiago del Estero,hija de Juan Pablo Berra,mí abuelo Remigio Ventino y mí bisabuelo Juan Bautista Berra. Mí ...»
Natalia berra (2025, 21 de Enero) «Hola mi bisabuelo era berra de piomontes mi papa tiene el apellido de mi abuela que bello me encantaría saber ...»
Carmen Perez (2024, 30 de Diciembre) «Yo conocí a Eusebi como la llamábamos las niñas y niños de las escuelas públicas de Buenavista, allí trabajo de ...»