Nombre de la Etiqueta: Historia

Las casas de la Cuarta Vía y el muelle de Antxo

2022, 21 de Enero

Patxi Lazcano, Iñigo Landa

Cuarta Vía-c212016

Cuarta Vía, hacia 1935 (Fot.: Autoridad Portuaria)

Cuarta Vía es el nombre con el que se conocen las dos primera manzanas de casas construidas en Altza a finales del siglo XIX por la Sociedad de Fomento del Puerto de Pasajes en la explanada del muelle de Antxo, actual muelle del Reloj, en Buenavista.

La primera noticia de las casas de la Cuarta Vía la encontramos en la escritura de disolución de la Sociedad de Fomento del Puerto de Pasajes, fechada el 6 de octubre de 1885,  en la que además se traspasa las propiedades registradas en su nombre a la Sociedad General del Puerto de Pasajes, entre las que se encuentran:   (más…)  »  

200 años de la primera independencia de Altza (II)

2022, 13 de Enero

constitucion-1812

1812ko Konstituzioa

Como vimos en la entrada anterior, la proclamación de la Constitución de 1812 abrió el camino a la independencia de Altza. El retorno del absolutismo dos años más tarde, ralentizó el proceso hasta que, gracias al éxito de la sublevación militar de Riego el 1 de enero de 1820, la Constitución volvió a entrar en vigor. Las aspiraciones segregacionistas altzatarras se revitalizaron viendo satisfechas sus aspiraciones con la publicación de la Real Orden de 29 de octubre 1821.

En ese periodo de cerca de dos años los conflictos entre Altza y Donostia giraron fundamentalmente en torno al proceso electoral para el establecimiento de Ayuntamientos constitucionales, y la formación de las Milicias Nacionales.   (más…)  »  

La huella de Dominica Irigoyen

2021, 23 de Diciembre

La Voz de Guipúzcoa, 1907-12-25

La Voz de Guipúzcoa, 1907-12-25

Iñigo Landa Ijurko

Leemos en una crónica de La Voz de Guipúzcoa publicada el día de Navidad de 1907 que, en la noche del 23, cuando la joven Dominica Irigoyen regresaba a su casa en Amara Viejo por la calle Larramendi, oyó lo que parecía ser el llanto de un niño. Se acercó, y entre un montón de piedras encontró una “preciosa y robusta niña“, que estaba “envuelta en lujosos pañales“.

La primera reacción de Dominica, “una joven de la clase humilde“, madre de un niño de pocos meses, fue darle pecho a la pequeña. A continuación, acompañada de un hermano casado, barrendero municipal, con quien vivía, se dirigió a la inspección de policía a dar cuenta del hecho. Mientras la policía y el juzgado iniciaban las formalidades, Dominica se hizo cargo del cuidado de la niña, al menos, durante aquellos primeros días navideños.   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: la escuela y la ikastola (5)

2021, 17 de Diciembre

c100315

Los Boscos eskolako ikasle taldea (1968)

Antxon Alfaro

La mayoría de las familias que vinieron a la nueva barriada de Los Boscos eran parejas jóvenes con hijos e hijas en edad escolar. Uno de los primeros problemas que encontraron fue que las escuelas del entorno no podían recoger tanta cantidad de nuevo alumnado. Ante este acuciante problema, nada más empezar a habitar las nuevas viviendas se pusieron a trabajar para dar una respuesta a esta situación.

En el diseño inicial de la barriada no se contemplaban espacios para escuelas, si en cambio una guardería en los bajos de las casa 4 y 5. Sin embargo, durante la construcción de la barriada, dada la orografía del terreno, habían surgido espacios en los bajos de algunos edificios. Con el fin de poder escolarizar a los niños de la zona se pusieron en contacto con el Ayuntamiento de Donostia para ceder el uso de esos bajos gratuitamente. El Ayuntamiento aceptó la propuesta y se comprometió a cubrir todos los gastos de mantenimiento de las nuevas escuelas.   (más…)  »  

Ilusión por participar III. El tiempo libre

2021, 19 de Noviembre

AS, 1934-07-02 (Ainhoa Arzallus)

AS, 1934-07-02 (Ainhoa Arzallus)

En medio de los problemas económicos y las tensiones políticas, la organización y participación en actividades deportivas, festivas, y de otro tipo desarrolladas en el tiempo libre aumentaron notoriamente durante la República. Las crónicas de prensa les dedicaron mucha atención a dichos acontecimientos destacando el gran ambiente y la participación.

Un cronista de La Voz de Guipúzcoa, por ejemplo, habla de “entusiasmos desbordados” cuando escribe sobre el campeonato guipuzcoano de bolos, organizado por el Herrera-Sport en la sidrería Txingurri. Según cuenta, el campeonato se celebró por primera vez en 1930 con la participación de 26 parejas, y en ediciones sucesivas la participación fue en aumento alcanzando la cifra de 64 parejas en 1933. [1]   (más…)  »  

200 años de la primera independencia de Altza (I)

2021, 29 de Octubre

1821-10-29 Errege Agindua

1821-10-29 Errege Agindua

En tal día como hoy, 29 de octubre, hace 200 años, una Real Orden mandaba que se nombrase en la población de Altza un Ayuntamiento independiente de San Sebastián.[1] Hasta esa fecha, Altza había disfrutado de una autonomía política y económica dentro de la jurisdicción donostiarra, una autonomía no exenta de conflictos que fueron agudizándose con el tiempo hasta desembocar en este corto pero intenso periodo de independencia municipal, entre 1821 y 1823.

Es nuestra intención conmemorar esta fecha señalada de la Historia de Altza actualizando lo que sabemos sobre las circunstancias que propiciaron la independencia y con qué dificultades se encontró en su desenvolvimiento. Empezaremos viendo algunos de los antecedentes cercanos que favorecieron la promulgación de la Real Orden y nos proponemos continuar en próximas entregas con aportaciones que aspiran a enriquecer nuestro conocimiento sobre esta época transcendental de nuestra historia.   (más…)  »  

Ilusión por participar II. Política

2021, 25 de Octubre

La Voz de Guipúzcoa, 1931-08-26

La Voz de Guipúzcoa (1931-08-26)

En la entrada dedicada a las elecciones municipales que trajeron la República vimos algunos datos indicativos del interés ciudadano por la participación política tras la dictadura. Además de señalar el hecho de que a las elecciones se presentaran el doble de candidatos que puestos había para ocupar en el Ayuntamiento, 24 candidatos para 12 puestos de concejal, -circunstancia esa que solo se dio en 25 de los 89 municipios gipuzkoanos-, hay que destacar la muy elevada participación electoral registrada, que llegó al 82%, tres puntos por encima de la media gipuzkoana.

La gran afluencia del electorado a las urnas durante la República, tanto en Altza como en Gipuzkoa, muestra claramente el alto grado de politización de la sociedad. Además de las municipales de abril de 1931, se celebraron cuatro convocatorias electorales más que tuvieron los siguientes resultados[1]:   (más…)  »  

Barrio Los Boscos: la iglesia San José Obrero y la fraternidad capuchina de Altza (4)

2021, 20 de Julio

Antxon Alfaro

La religiosidad de José Ramón Sesé hizo que la iglesia fuese un elemento clave en el diseño y construcción de Los Boscos. Esto también llevó a que la iglesia fuera el primer elemento de la nueva barriada que se inaugurase, ya que quería que el primero morador del nuevo barrio fuese el Santísimo en el sagrario de la iglesia.

los-boscos-1

La nueva iglesia se inauguró el 23 de diciembre de 1967. Cornelio Berrondo párroco de la iglesia San Marcial, trasladó el Santísimo bajo palio y en procesión hasta el barrio Los Boscos. A continuación, el obispo de la diócesis Lorenzo Bereciartua, bendijo y consagró la nueva iglesia de San José Obrero.

Una gran parte del equipamiento de la iglesia fue obtenido gracias a diversas donaciones. El altar fue donado por el conde de Fuerteventura, José Luis Londaiz y de la Quintana, y sus hijos, en memoria y recuerdo de su esposa y madre, Isabel de la Plaza y Olace, que había fallecido un año antes. Hoy en día todavía se puede ver en el altar la placa que colocaron con este motivo el día de la inauguración de la iglesia. También las campanas fueron donadas por el conde de Fuerteventura y los bancos los donó la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa.   (más…)  »  

Algunas noticias sobre la División Azul en el entorno de Altza a través de la prensa de posguerra. 1941-1944

2021, 6 de Julio

Ion Urrestarazu Parada

El 22 de junio de 1941 Alemania invadía Rusia. Mientras, en España, la FET-JONS, el partido único del régimen franquista, organizaba “improvisadas” manifestaciones exigiendo al Gobierno, al grito de “Rusia es culpable”, que declarase la guerra a la entonces Unión Soviética. En San Sebastián, la no tan improvisada manifestación recorrería el centro de la ciudad, plantándose ante el edificio del Gobierno Militar, hoy denominado Palacio Goikoa.

Evitando la entrada en la guerra, el Gobierno prefirió una postura menos directa pero colaboracionista, preparando una unidad de voluntarios, atendiendo así a los ruegos de Alemania que exigía una compensación por los servicios prestados por la Legión Cóndor en la pasada guerra civil. Esta unidad, que sería denominada oficialmente División Española de Voluntarios —popularmente conocida como División Azul, y en Alemania 250 Infanterie-Division—, se formaría en Madrid con “voluntarios” de toda España: militares dispuestos a ascender en sus carreras, políticos extremistas luchando por sus ideales, emboscados dispuestos a pasarse a las filas comunistas, excombatientes que no se habían readaptado a la vida civil y muchos desesperados alistados por razones tan diversas como por ejemplo, salvar a sus familias represaliadas o huir de la incipiente hambruna… Y cuando no hubo voluntarios, se obligó por fuerza del reclutamiento a marchar al otro extremo de Europa.   (más…)  »  

Ilusión por participar I. Las mujeres

2021, 30 de Junio

1931-06-lavanderas-herrera

Herrerako garbitzaileak

Las expectativas de cambio y de progreso creadas con el final de la etapa dictatorial y la llegada de la República en 1931, avivaron entre amplios sectores de la sociedad altzatarra un renovado interés por participar en actividades políticas, festivas, deportivas, etc., una ilusión por participar que se puede descubrir leyendo las crónicas del momento y observando la vida municipal.

Más concretamente, vamos a fijar nuestra atención en tres ámbitos de la vida social y política altzatarra: En primer lugar nos acercaremos con esta entrada a conocer un poco más de cerca el papel activo que las mujeres tomaron durante el periodo republicano; y, en otras dos entradas posteriores, echaremos un vistazo a la actividad de las organizaciones políticas y a las iniciativas promovidas por los diferentes tipos de sociedades o colectivos vecinales.

La llegada de la II República puso en marcha un cambio profundo del papel de la mujer en la sociedad, abriendoles las puertas a la participación con voz porpia y en igualdad.   (más…)  »  

Estibaus

Categorías

Septiembre 2025
L M X J V S D
« Ago    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

RSS

Últimos comentarios

  • Ion Urrestarazu
    (2025, 12 de Agosto)
    «A mi siempre me llamó la atención, pues no parece muy heráldico, y viendo la complejidad de las piezas exhibidas ...»
  • Estibaus
    (2025, 11 de Agosto)
    «"Baserria" erakusketarekin batera, irailaren 10ean , Gipuzkoako Foru Ondare Historiko-Artistiko Saileko Ainara Iroz Zalba eta Josu Maroto Peñagarikanoren eskutik ...»
  • Zigor Etxeburua
    (2025, 23 de Julio)
    «Zorionak egindako lanarengatik. Datuz ederki hornitu duzue, eta Altzako garapen ekonomiko sozialaren alderdi ezezagun hau argitara eman duzue. Interesgarria litzateke ...»
  • Joseba M. Peña
    (2025, 22 de Julio)
    «Eskerrik asko hitzak hauengatik. Besarkadak »
  • Luma
    (2025, 4 de Julio)
    «Oso oso interesgarria. Mila esker. »

etiquetas


En la red