Ya sé que resulta difícil reflejar en 100 dibujos lo que significa Donostia y poder representar a todos los barrios y sensibilidades. Entiendo que estos dibujos son un elemento motivador para animar la reflexión.
Con todo, he constatado dos torpezas que me parecen errores dignos de arrepentirse y por los que pedir alguna responsabilidad:
1-No existe ninguna mención ni en dibujo ni con nombre a propósito del lugar donde habitan el 20% de los donostiarras: Altza y con él, Herrera, Larratxo, Arri Berri, Bidebieta, Gomistegi… ni una imagen ni mención. Es el salvaje Este donostiarra. Los barrios céntricos están suficientemente representados en la iconografía de sus edificos y elementos urbanos. Curioso que aparezcan nombres con más solera o pedrigí como Aiete-Miramón-Morlans-Sagüés–Añorga-Loiola-Txomin-Martutene… …Intxaurrondo/Zarategi… pero de aquellos anteriores, nada. Parece que fueran molestos de nombrar; como si no formasen parte del firmamento de Donostia y fuesen un mal que asumir con resignación. O simplemente, no tenemos nada que contar de ellos. (más…) »
En la presentación de “Altza denboraren joan-etorrian” los asistentes cubrimos con papelitos de colores un mural con la página en blanco de la contraportada del libro y sobre ese fondo Aritz y Gorka pintaron el graffiti que habían preparado para la ocasión. Aquí tenéis el vídeo timelapse de la realización.
Herri Ametsa cumple 50 años. Su nombre indica claramente lo que fue en su inicio. El bien hacer, la dedicación, los esfuerzos, durante años y años de madres, padres y los entornos familiares y vecinales, fueron claves. No hay que olvidar el contexto social, la grande y caótica transformación que se producía en Altza y la dificultad del momento. Pero se pudieron dar unos pasos firmes, arriesgados entonces, llenos de dificultades. Sin ellos, sin esos primeros pasos no se entendería lo que vemos hoy en Mendiola. (más…) »
Aínda me parez estar a velas pousadas enriba dunhas das bolsas do lixo amoreadas na porta da casa parroquial. Coma se aparesceran por casualidade no derradeiro intre. Era un texto en galego, o dunha misa, e decidira gardar un.
Non era coñecedor, ou pol-o menos a mín asi mo perece, de que estaba a salvare de perder unha folla na historia da nosa comunidade galega. Da que eu dou en chamar o Trintxerpe histórico, para diferenciar do distrito aitual do concello de Pasaia. Ese Trintxerpe aberto no que fascían a súa vida mariñeiros galegos inda embora a súa casa estivera en Orereta, Altza, ou na mesma capital donostiarra.
As misas, déranse en facer na Parroquia da Nosa Sra da Asunzón do Povoado de Pescadores de Pasai San Pedro, ala pol-o ano 1976. Donde Xosé Novoa viñera destiñado no ano 1975.
Moitos pensarán, mais aínda hoxe, nunha sociedade moi afastada da ideia de Deus, que non teñen interese. Eu penso pol-a miña contra: (más…) »
En un artículo de Estibaus de noviembre pasado hablábamos de la grata sorpresa que nos habían proporcionado las fotografías del caserío Txipres realizadas por el conde de Polentinos. Pero esa sorpresa, como vamos a poder ver ahora, no ha sido la única.
El fotógrafo Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, 1873-1947), conde de Polentinos, fue autor de aproximadamente 10.000 placas de vidrio estereoscópicas, datadas entre 1892 y 1930, de las cuales 630 son imágenes de Euskal Herria. El fondo se puede consultar en Internet, en el catálogo de la Fototeca del Patrimonio Nacional, Archivo Conde de Polentinos. En él hemos identificado 33 fotografías de gran interés para nosotros por tratarse de imágenes inéditas de la primera década del siglo XX que aportan información del ambiente y detalles arquitectónicos hasta ahora desconocidos de edificios y lugares altzatarras: Txipres, Intxaurrondo, Casares, Tomasene, Moneda, Espartxo, Villa Iruña… (más…) »
El pasado viernes en Larratxo presentamos en medio de un gran ambiente el libro “Altza denboraren joan-etorrian” y los calendarios de 2017. Cumplíamos treinta años y, como no podía ser de otra manera, Altza y los altzatarras fueron los protagonistas del aniversario: en el calendario pequeño imágenes de altzatarras de diferentes épocas, y en el grande un dibujo a vista de pájaro de Altza y su entorno. Igual que en el libro las ilustraciones son de Mattin. (más…) »
El próximo 16 de diciembre, a las 19:00, vamos a presentar en el Centro Cultural Larratxo el libro ilustrado “Altza denboraren joan-etorrian“. Nos gustaría que esta fuera una presentación especial y nos hemos volcado en ella para que sea así.
Este 2016 Altzako Historia Mintegia ha cumplido 30 años de dedicación al conocimiento del devenir histórico de los altzatarras y una buena manera de celebrarlo es con una publicación como esta que viene a sintetizar e ilustrar en sus páginas lo que hemos ido aprendiendo en ese tiempo sobre la Historia de Altza. (más…) »
Euskaraz sortutako komikiak harri bitxiak dira, urtean soilik bat edo bi argitaratzen baitira. 2016 urte honetan harri bitxi horietako bat Altzan sortu da eta Mattin marrazkilaria izan da komikia erditu duena. Komikiak Zarrakamalda du izena eta Txalapartak argitaratu du.
Mattin ezaguna dugu prentsan argitaratutako binetengatik eta liburuak ilustratzeagatik, baita zuzeneko saioak eta abarreko lanengatik ere. Gurean, bi alditan kolaboratu du “Altza hautsa kenduz” sortan, “Larratxo blues” (2011) eta “Artzaia” (2013) komikiekin. Aurten AHMrekin lan egin du “Altza denboraren joan-etorria” liburua ilustratzen, datorren abenduaren 16an Larratxon aurkeztuko dena, hain zuzen. (más…) »
Fue un buen fichaje para Herrera Antxón. De la mano de su suegro, Joakin Intxausti “Pipas” tan vinculado a las actividades deportivas y festivas de Herrera, este donostiarra de Alde Zaharra supo ser su mano derecha y luego tomó las riendas de la organización de carreras, Maratón de Oiartzun, fiestas populares,. Tan pronto asumía su papel de presidente del C.D. Herrera, como participaba como socio de Euskal Giroa o como un vecino más. Durante muchos años, algunos muy difíciles, fue el motor indispensable en las fiestas de San Luis. Buen conciliador, fuertes convicciones sindicales, mejor persona. Su discreción, ese estar en todos los sitios sin hacerse notar, el ser amigo incondicional de sus amigos, nos hace ser conscientes de lo que hemos perdido. (más…) »
Es por todos conocidos que el caserío Txipres es un edificio excepcional por su antigüedad y citado en numerosas ocasiones. Sus características constructivas son las de una casa-torre de principios del siglo XV que se corresponden con su primera cita documental datada en 1425. El descubrimiento reciente de unas fotografías de hace más de cien años del caserío Txipres en los fondos de la Fototeca del Patrimonio Histórico hace que volvamos a hablar de él. Se trata de cuatro fotografías tomadas por el conde de Polentinos, Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, 1873-1947), en una fecha indeterminada entre 1887 y 1912, señalando en el título que se trata de un “Caserío de piedra con gran escalinata de piedras superpuesta sobre la fachada”. (más…) »
Iñaki (2025, 26 de Febrero) «¿Cuántas de las especialidades q se anunciaron en el año 85 se ofrecen hoy en ese ambulatorio? Algo tan elemental ...»
MARISA AMESTOY (2025, 25 de Febrero) «Ezkerrikasko Antxon por tu inestimable trabajo en nuestro querido barrio, zure laguna Marisah, »
Emma Berra (2025, 6 de Febrero) «Holis,soy Emma Berra,de Santiago del Estero,hija de Juan Pablo Berra,mí abuelo Remigio Ventino y mí bisabuelo Juan Bautista Berra. Mí ...»
Natalia berra (2025, 21 de Enero) «Hola mi bisabuelo era berra de piomontes mi papa tiene el apellido de mi abuela que bello me encantaría saber ...»
Carmen Perez (2024, 30 de Diciembre) «Yo conocí a Eusebi como la llamábamos las niñas y niños de las escuelas públicas de Buenavista, allí trabajo de ...»