En una entrada anterior apelábamos al Ayuntamiento donostiarra para que reconociera la labor política de aquellos concejales altzatarras, elegidos democráticamente, que fueron perseguidos por su compromiso con la República. El Ayuntamiento solo tiene que cumplir lo que pregona sobre la memoria histórica, también en Altza. Al menos pueden tener el detalle de colocar una sencilla placa como homenaje a la entrega de aquellos concejales en la casa consistorial donde trabajaron.
Para recordar sus nombres, nos serviremos del expediente que recoge las informaciones proporcionada por el Ayuntamiento de Altza entre marzo y julio de 1937, a instancias del gobernador civil y con destino a la Comisión Incautadora de Bienes. (1) (más…) »
Iñigo Landa Ijurko
En estas fechas vacacionales en las que más de uno teníamos previsto viajar y nos hemos tenido que resignar al confinamiento, la lectura de libros como este al que nos vamos a referir anima a trasladarnos a escenas de tiempos pasados, y recorrer algunos lugares cercanos a casa con la curiosidad del viajero. Se trata del diario de un joven viajero alemán que transitó por nuestros caminos hace poco más de quinientos años, en unas circunstancias que pueden tener cierta similitudes con las actuales. La sospecha, además, de que el incidente que vamos a extraer del diario, en el que los viajeros serán interceptados por un grupo de labradores encabezados por el alcalde y un clérigo bajo la sospecha de ser espías ingleses, muy bien hubieran podido haber tenido lugar en suelo altzatarra, lo hace aún más sugerente. (más…) »
Vamos a dedicar la entrada de hoy, 6 de abril, 80 aniversario de la anexión, a una de las figuras que la protagonizaron, el alcalde Antonio Silva de Herrera, un personaje que surgió de la sombra para volver a ella después de haber prestado su personal servicio al “engrandecimiento de los municipios.” Las siguientes líneas las vamos a dedicar a los aspectos biográficos e ideológicos, dejando para más adelante los referidos a la gestión municipal y de la anexión.
El padrón municipal de Altza de los años 1932 y 1936 nos aportan los primeros datos biográficos de Silva. Nacido en la localidad sevillana de Villanueva el 1 de abril de 1896, vino a vivir a Altza en 1929, junto con su esposa Elvira Rodríguez González, nacida en 1880 en Ausejo (La Rioja). La pareja vivía con el hermano de ella, Alberto, nacido en el mismo pueblo que Elvira en 1874, soltero. Alberto construyó en 1928 Villa Sevilla, situada en el camino de Julimasene, domicilio de Silva mientras vivió en Altza. (más…) »
La excursión al monte Andatza (Usurbil) que preparó Javi Castro para noviembre, y que tuvimos que suspender por razones climatológicas, ya tiene nueva fecha: la haremos el 7 de marzo, sábado. A lo largo del paseo por este monte, históricamente ligado al monasterio navarro de Roncesvalles (s. XIII-XIX), visitaremos algunos mugarris y 6 de las 24 canteras de ruedas de molino, actividad esta de la que hay noticia desde 1388. También tendremos la oportunidad de visitar las ruinas de la antigua piscifactoría y la vieja fábrica de seda. (más…) »
Desde la primera cita documentada de Mirasun que disponemos, allá por el siglo XV (Joaneta de Mirasun, 1423), a lo largo de los siglos la propiedad de la casa ha ido pasando por manos de diferentes familias. Hasta finales del XVI, el apellido del propietario y el nombre de casa caminarán juntos, pero llegará un momento en el que, probablemente por deudas, los Mirasun se verán obligados a vender la casería y el vínculo se romperá. Así nos encontramos con una sucesión de propietarios que podemos seguir por medio de la documentación: 1597, Tomás de Guruceaga y María López de Guruceaga; 1630, Pedro de Mirasun; 1714, José de Aldave; 1748, Salvador de Aldave, quien, en fecha que desconocemos, venderá Mirasun a José de Azcárate. Al fallecer la nieta de este, Josefa Teresa de Azcárate, su viudo, Miguel Juan de Barcáiztegui, alcalde de San Sebastián, venderá Mirasun, la propiedad de su mujer a Juan Bautista de Alquiza el 30 de diciembre de 1806. (más…) »
Patxi Lazcano Sorzabal
En el archivo de protocolos notariales de Oñati encontramos una escrituras autorizada por el escribano Joaquín Elósegui, fechada en San Sebastián el 6 de septiembre de 1854, cuyo resumen dice así: “Poder con clausula de sustitución por Elías Cayetano Osinalde, vecino de San Sebastián, a favor de José Manuel Legarda, procurador de San Sebastián, para que solicite a Ramón Berasategui como administrador de Juan Ignacio Osácar, que le pague lo que le adeuda por obras realizadas en la casería Siustegui por Juan José Aduriz, de quien era cesionario el otorgante.” (Código de referencia AHPG-GPAH 3/2849, A: 289. Ver documento y transcripción)
Juan José Antonio Aduriz Esoain nació en Altza en 1810, hijo de José Joaquín Aduriz Echeveste (Donostia-1779) y de Mª Josefa Esoain Guruzeaga (Altza-1784). Se casó en Donostia en 1836 con Mª Francisca Orbogozo Munua, (Donostia-1805), y vivieron en Altza, (en Julimasene?), teniendo cuatro hijos: José Cruz (1841), Josefa Cruz (1843), Ignacia Antonia (1845), Josefa Agapita (1847) (más…) »
Sergio Balchada Outeiral
Actividade febril no local do Sindicato de la Industria Pesquera de Cariño, vencellado á CNT. Xa pasan tres días dende que o golpe de estado contra a República ten acontecido. Fóra agardan catro camións cara os que desfilan unha grea de milicianos escasamente armados. Os camións parten con douscentos esquerdistas capitaneados polo dirixente cenetista José Suarez. Van camiño de Santa Marta de Ortigueira (Velasco, 2006).
Unha vez na vila reúnense có tenente da Garda Civil Máximo Lobo, comandante do posto local. Queren saber de que lado está o militar e cales son as súas intencións para atallar as posibles accións dos dereitistas da bisbarra. Segundo se desprende dos acontecementos o tenente debeu persuadir aos sindicalistas da súa lealdade ao goberno establecido. Quizais fose certo e foi a deriva dos sucesos en Ferrol e A Coruña convenceron a Lobo de virar as lealdades. (más…) »
Iñigo Landa
Santu Guztien egun honetaz baliatuko gara Altzako hilerrian lurperaturik dagoen euskal idazle baten hilobia bisitatzeko, Jose de Arteche Aramburu (Azpeitia, 1906 - Donostia, 1971), eta, bidenabar, bere bizitzaren hainbat pasarte eta lanak berreskuratu. Idazle autodidakta, pertsona eta pentsalari gisa oso estimatua izan zen bera ezagutu zuten intelektualen artean. Ikuspegi erlijioso sakona zuen eta bere burua liberaltzat ikusten zuen.
Besteak beste, Arantzazuko proiektuaren bultzatzaile nagusietako bat izan zen eta Jorge Oteizaren oso adiskide. Miguel Pelay Orozkok kontatzen duenez, elkartzen zirenean bere burua behin eta birritan liberal gisa azaltzen zuen eta bere bi aitonez hitz egiten zien, liberala bata eta karlista bestea. Berak aitona liberalaren esanak goraipatzen zituen solasaldi eta eztabaidetan, baina, behin batean, Arantzazun, 1969. urtean, elkarrekin bazkaltzen ari zirela, Oteizak esan omen zion: “-Pero tú no terminarás de conocerte a ti mismo. Estás dando la matraca con tu abuelo liberal. Y, ¿dónde dejas el abuelo carlista? ¿No ves que lo bueno que hay en ti procede de tu abuelo carlista, de ese que estás olvidando siempre? Fíjate lo que te digo, Joshé: ningún abuelo liberal sirve para nada. Los que nos sirven a los vascos de hoy son nuestros abuelos carlistas.” (más…) »
El próximo sábado 27 de octubre iremos de excursión por Deba guiados por Javi Castro, amigo, socio nuestro, y miembro de Aranzadi.
El programa es el siguiente:
Altzako Historia Mintegia