El escudo de Miravalles reaparece ocho años después

2025, 11 de Agosto

"Baserria" erakusketa

"Baserria" erakusketa

El caserío Miravalles estaba situado en las cercanías del casco de Altza. Al estar afectado directamente por los planes municipales de Auditz-Akular, fue derruido en 2017. Desde entonces, el escudo que exhibía en su fachada se encontraba en paradero desconocido y ahora ha reaparecido en el convento de Santa Teresa de la Parte Vieja donostiarra, en la exposición “Baserria. Madera, piedra, mito, presente“, organizada por el Instituto de Arquitectura de Euskadi.

El escudo de armas estaba incrustado en la fachada principal del caserío, pero por la forma de clave que tiene la piedra sobre la que está tallado seguramente formaba parte del arco de la puerta de acceso a la casa. Por su tipología, se puede datar en el siglo XVI.

La primera mención documental de Miravalles se remonta a 1465, en las ordenanzas para el cuidado del ganado dadas por el concejo donostiarra a la universidad e Altza, entre cuyos miembros se encontraba “Pedro de Galardi, señor de Miraballes“.

Lope de Isasti, en 1625, en “Compendio historial de Guipúzcoa”, cita a Miravalles al hacer la lista de casas solares de Altza. De ella indica que es armera, muy probablemente haciendo referencia al escudo de armas que podemos contemplar en la exposición. Hay que señalar que de las 19 casas solares altzatarras citadas por Lope de Isasti, solo tres contaban con escudo de armas, Arnaobidao, Larrachao y Miravalles. Los blasones de Arriaga, Arzak, Casares y Parada que podemos ver en la actualidad son de finales del XVII.

Además son interesantes los elementos representados en los cuatro cuarteles en el que se divide el escudo. El desgaste de la piedra por el paso del tiempo no impide identificar buena parte de ellos:

  • En el cuadrante superior izquierdo, puede tratarse de un calvario, esto es, una cruz con dos figuras a su costado, una más alta y otra mas baja, que podrían ser la virgen y san Juan. También tiene un aspa tallada en la parte superior derecha, como una pequeña cruz de san Andrés, que muy bien podría ser un sol, alegoría de Cristo.
  • En el cuadrante superior derecho, tres barras verticales.
  • En el cuadrante inferior izquierdo, una podadera de viñas.
  • Y en el cuadrante inferior derecho, en la parte superior, una cruz patada, también llamada de Malta, enmarcada en una orla circular. En la parte inferior, una flor octapétala, de 8 brazos.

Cuando el caserío fue derruido, nos temíamos que el escudo hubiera podido seguir la misma suerte que la cruz cumbrera del caserío Tomasene, desaparecida durante su rehabilitación como biblioteca en 2006, o la del mojón Altza-Astigarraga, del que desconocemos su paradero desde que hace menos dos años se construyera la nueva carretera de acceso al Polígono 27. En todos estos casos, no hemos obtenido ninguna respuesta por parte del Ayuntamiento cuando les hemos preguntado por estos elementos del patrimonio histórico altzatarra.

Tras la reaparición, nos hemos dirigido a Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa, y nos han confirmado que el escudo fue depositado en esa institución y limpiado, quedando a la vista unas manchas rojas que se pueden ver en el escudo expuesto y que antes no se apreciaban. El escudo cuenta con una ficha técnica que se puede ver aquí, y que ha sido utilizada para la exposición.

En la página 372 de Arkeoikuska 2017, publicación anual del Gobierno Vasco en donde se recogen todas las actividades arqueológicas realizadas anualmente,  encontramos la referencia correspondiente a Miravalles, una intervención dirigida por Beatriz Herreras Moratinos y financiada por la empresa de promoción inmobiliaria Residencial Artia SL. En la breve reseña señala que intervención se desarrolló “durante el movimiento de tierra y trabajos de demolición del caserío“, y que “no han conseguido localizar estructuras de fases ocupacionales previas al caserío actual.” Ni una palabra sobre la antigüedad de la ocupación del solar ni para el escudo que ha sobrevivido a la demolición. En esas condiciones, todo nos hace pensar qie la intervención solo buscaba solventar el cumplimiento de un mero trámite legal.

A pesar de todo, nos alegramos porque, al menos en esta ocasión, el escudo no se ha perdido y porque su reaparición en la exposición del Instituto de Arquitectura de Euskadi ha permitido resaltar su valor e importancia. Ahora debemos pensar en cómo restituirlo y recuperarlo para el disfrute de las y los altzatarras, así como encargar una intervención arqueológica con fundamento en el entorno de Miravalles.

dsc0378520170601_17205820170601_17214920170623_102300

Fotos tomadas el día del derribo del caserío Miravalles (1-6-2017)

2 comentarios

  1. Estibaus

    “Baserria” erakusketarekin batera, irailaren 10ean , Gipuzkoako Foru Ondare Historiko-Artistiko Saileko Ainara Iroz Zalba eta Josu Maroto Peñagarikanoren eskutik , “ Gipuzkoako lurraldean eraikitako ondarea hurbiltzeko eta kontserbatzeko estrategia ezberdinak” hitzaldia emango da. Informazio osoa hemen https://eai.eus/Lecture/gipuzkoako-lurraldean-eraikitako-ondarea-hurbildu-eta-kontserbatzeko-estrategiak/

    Junto con la exposición “Baserria”, el 10 de septiembre se celebrará la charla «Diferentes estrategias de acercamiento y conservación del patrimonio edificado en el territorio de Gipuzkoa», a cargo de Ainara Iroz Zalba y Josu Maroto Peñagaricano, de la Sección de Patrimonio Histórico-Artístico de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Más información aquí https://eai.eus/es/Lecture/estrategias-de-acercamiento-y-conservacion-del-patrimonio-edificado-en-el-territorio-de-gipuzkoa/

  2. Ion Urrestarazu

    A mi siempre me llamó la atención, pues no parece muy heráldico, y viendo la complejidad de las piezas exhibidas en los cuarteles, parece más un cartel pare ser comprendido por gente que no pudiese leer.

    Si lo vemos desde esta última hipótesis, y comparamos lo representado en los cuarteles con los oficios de cantero o eclesiástico, parece tener algún sentido.

    Yo lo veo así:

    Cuartel primero: Igual (Calvario, indicativo de cementerios o eclesiásticos).
    Cuartel Segundo: Cinceles, o clavos (depende de la visión argumentada).
    Cuartel tercero: Hachuela o mazo para devastar, o altar o “T” de San Antonio (depende de la visión argumentada).
    Cuartel Cuarto: Igual (símbolos lapidarios).

Dejar un comentario

Estibaus

Categorías

Agosto 2025
L M X J V S D
« Jul    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

RSS

Últimos comentarios

  • Ion Urrestarazu
    (2025, 12 de Agosto)
    «A mi siempre me llamó la atención, pues no parece muy heráldico, y viendo la complejidad de las piezas exhibidas ...»
  • Estibaus
    (2025, 11 de Agosto)
    «"Baserria" erakusketarekin batera, irailaren 10ean , Gipuzkoako Foru Ondare Historiko-Artistiko Saileko Ainara Iroz Zalba eta Josu Maroto Peñagarikanoren eskutik ...»
  • Zigor Etxeburua
    (2025, 23 de Julio)
    «Zorionak egindako lanarengatik. Datuz ederki hornitu duzue, eta Altzako garapen ekonomiko sozialaren alderdi ezezagun hau argitara eman duzue. Interesgarria litzateke ...»
  • Joseba M. Peña
    (2025, 22 de Julio)
    «Eskerrik asko hitzak hauengatik. Besarkadak »
  • Luma
    (2025, 4 de Julio)
    «Oso oso interesgarria. Mila esker. »

etiquetas


En la red