ALTZA XXI: Jornada del 26 de junio

2004, Ekainak 1

Asamblea de Colectivos y Asociaciones de Euskal Herria

ALTZA XXI ha organizado para el próximo día 26 de junio, sábado, sus segundas Jornadas.

Si las primeras, organizada en junio de 2002, se centraron en el área de Auditz-Akular y la crítica al proyecto que el Ayuntamiento donostiarra pretendía para esta zona de Altza, en esta ocasión se plantea un encuentro entre asociaciones y colectivos que trabajan en el tema de la vivienda y el urbanismo a nivel de Euskal Herria.

Los grupos que ya han confirmado su asistencia < Ireki Plataforma de Bilbo, Berri Otxoak de Barakaldo, Lurra de Iruñea, Elkartzen y la propia AltzaXXI > expondrán sus líneas de trabajo y posteriormente se realizará un debate plenario.

Tras la comida, habrá proyección del vídeo sobre Auditz-Akular para dar paso a una visita del área y una fiesta-sardinada en Eguzkitza-Gaina al atardecer.

ALTZA XXI busca con esta Jornada una puesta en común además de un contacto directo con los distintos agentes que, en este momento, alzan su voz para reclamar un cambio de política en materia de vivienda y de ordenación y uso del suelo.

Como se dice en la invitación a la Jornada, que ya se ha puesto en circulación, creemos que éste es un primer paso para establecer una relación que puede aportar a nuestro trabajo diario todo un prisma de matices y colores.

ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN QUE PRESENTARA ALTZA XXI EN LA JORNADA DEL 26 DE JUNIO

Un punto de partida común nos trae a estas Jornadas: la preocupación por el gran número de familias y personas que no pueden acceder a una vivienda, que ven como queda vacío su derecho constitucional a una vivienda digna.

Las instituciones están mostrando su incapacidad, no ya para hacer frente a esta necesidad social sino, incluso, para frenar la ingente subida imparable del precio de la vivienda. Por ello, consideramos imprescindible analizar las causas del problema y entender su verdadera dimensión como base eficaz para poner medios y, en definitiva, comenzar a dar respuesta a un sector de población que, de no alterar las actuales tendencias, vamos a ser cada vez más amplio.

La dimensión del problema: (para mantener el carácter de esquema de este artículo, mencionar únicamente algunos datos) :

*) si observamos la evolución de la VPO en los últimos años, según datos obtenidos del Plan territorial Sectorial de Vivienda redactado por el Gobierno Vasco, si en 1987 se construía un 80 % de VPO, 15 años después, la evolución ha reducido el porcentaje a un 15 % del total de viviendas construidas. Ha habido un abandono de la VPO de manera consciente,

*) si partimos de los estudios sobre necesidad de vivienda, en concreto para la zona de Donostialdea los datos del estudio encargado por el Ayuntamiento a IKEI, obtenemos la conclusión de que la demanda se halla territorialmente muy repartida y equilibrada, es decir, que la intervención en el mercado de la vivienda es una necesidad que se detecta en todos los barrios de la ciudad, y

*) si estudiamos los análisis de vivienda vacía, encontramos una constante en todo el territorio, que ronda el 15 % del parque de viviendas construido.

— Ya estamos, en consecuencia, en situación de aludir a las causas que llevan a la situación actual. ALTZA XXI viene insistiendo en que es la falta de gestión, tanto de la oferta, como de la demanda, por parte de los poderes públicos, lo que ha producido la situación actual.

La falta de gestión de la oferta nos lleva directamente a hablar de la política de vivienda que realizan los políticos municipales. Por dar solo unas pinceladas:

*) en Donostia: el Plan General del año 1995 preparó suelo para 14.727 nuevas viviendas, de las cuales 11.280 siguen sin edificarse (6.436 libres, 4.844 de VPO). Sin embargo se han realizado importantes recalificaciones de suelo que afectan a solares anteriormente dedicados a usos industriales: 232.176 m² han sido recalificados con destino a uso residencial. El total de vivienda prevista atendería, según informe de los técnicos del PG de junio de 2001, a una ciudad de 232.000 habitantes, cuando escasamente llegamos a los 180.000, y además bajando desde hace años,

*) en Donostia se incumplen sistemáticamente varios de los instrumentos que permitirían tanto hacerse con un parque de viviendas de titularidad municipal, como con una red de VPO equilibradamente integrada en todas las promociones. Hablamos de la técnica de la cesión del 10 % y de los estándares de VPO en suelo urbano y urbanizable, y

*) no se puede olvidar la escasa voluntad manifestada en el plan de intervención sobre la vivienda vacía que está dando unos resultados testimoniales.

Al hablar de falta de gestión de la demanda queremos referirnos a la escasa intervención sobre los listados de demandantes y los posibles fraudes en boca de todos (recordar la reciente polémica entre Vivienda del GV y Eudel).

La consecuencia de este conjunto de circunstancias conlleva una serie de efectos, el más palpable de los cuales lo constituyen los miles de ciudadano/as que carecen de vivienda digna.

Pero, además, existen otra serie de efectos que no pueden pasarnos desapercibidos y que nuestro colectivo quiere poner a debate. Se trata de los efectos sobre la ordenación del territorio, sobre el modelo de ciudades y pueblos que se está generando y las consecuencias en nuestro entorno y en el presente y el futuro de toda la población.

Consecuencias sociológicas: urbanismo y gasto social.

Toda necesidad de la población presenta una constante a lo largo de la historia y el territorio: la ocupación, el consumo de suelo. La ordenación de esas necesidades y el consumo de suelo que suponen se hace a través del urbanismo.

Pues bien, hay que ser conscientes de que una determinada manera de hacer frente a las actividades y necesidades de suelo de la población trae consecuencias directas en su modo de vida. La constante especialización de espacios para los distintos usos, que el capital inversor impone, ha traído la existencia a lo largo de nuestro territorio de barrios dormitorios por un lado, grandes zonas comerciales aparte, enormes zonas industriales en otra ubicación; y apenas somos conscientes de sus consecuencias en el día a día.

Queremos hablar del gasto social que está suponiéndonos a todos esa manera de planificar. Una manera de planificar impuesta por los intereses del capital y no pensando en los usuarios y ciudadanos de a pie. Y una manera de planificar que entendemos ha de ser corregida urgentemente si no queremos vernos en un entorno insostenible.

La segunda consecuencia es, precisamente, que el hacer frente a las necesidades de una determinada manera nos está llevando a una ocupación del suelo y a un modelo de desarrollo insostenibles. El suelo es un recurso escaso que estamos despilfarrando de manera totalmente inconsciente.

La política en materia de infraestructuras es uno de los mejores ejemplos de que se planifica al revés de lo que se predica. Por otro lado, la gran incidencia de las políticas impulsadas desde las capitales vascas en todo el territorio comarcal y provincial ha de ser objeto de especial interés pues lo que se planifica en la calle Igentea se extiende como una mancha de aceite por todo Donostialdea y salpica hasta Iparralde.

Para finalizar, queremos llamar la atención sobre que las instituciones tienen la obligación de gestionar las distintas políticas desde un punto de vista de integración de las mismas. Sin embargo, vemos cómo la política demográfica, la territorial y la social están totalmente desintegradas: ¿Cómo, si no, podemos asistir al momento histórico en el que más suelo urbanizable y más infraestructuras existen, contrapuesta a una demanda insatisfecha de vivienda acumulada que llega a techos históricos y, cuando, encima, la población lleva una década bajando?

La respuesta está clara: una gestión de conjunto de las distintas políticas, de una manera integrada, supondría que detectada la necesidad de vivienda se actúa desde la ordenación territorial y el urbanismo para darle respuesta, desde las políticas sociales para poner los medios necesarios, y, además, se planifica pensando en que Euskal Herria tiene las tasas de natalidad más bajas de Europa.

Pero, no nos engañemos, lo que se viene practicando está sujeto a otras lógicas y a otros intereses que buscan la máxima rentabilidad de las inversiones y la obtención de las mayores plusvalías. Así se ha convertido la vivienda de Donostia, tristemente, en la más cara de Europa: a costa de la necesidad del ciudadano y en beneficio de ciertos sectores.

Aquí está la diferencia entre una política social progresista y una política de derechas”.

Para acabar traemos a estas líneas el lema de estas Jornadas:

“Azkenean, maite duguna baino ez dugu gordeko, ulertzen duguna baino ez dugu maite izango, irakasten zaiguna baino ez dugu ulertuko”.

Iruzkina idatzi

Estibaus

Atalak

Azaroa 2024
A A A O O L I
« urr    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

RSS

Azken iruzkinak

  • Elena Arrieta Yarza
    (2024, Azaroak 20)
    «Además de una lectura agradable que nos acerca a la figura del Dr. Casares, puntualiza los datos ...»
  • MARISA AMESTOY
    (2024, Azaroak 8)
    «NO ME ACLARAS NADA NI TE POSICIONAS SOBRE NUESTRO EDIFICIO, SIGO DICIENDO LO MISMO. LAS ASOCIACIONES ESTÁIS EN EL NO ...»
  • Elena Arrieta Yarza
    (2024, Azaroak 3)
    «Escribo desde Herrera y aunque es verdad que cuando nos ponemos a hablar de Auditz Akular, nos puede desde hace ...»
  • MARISA AMESTOY
    (2024, Azaroak 2)
    «AQUÍ SE HABLA DE AUDITZ AKULAR YNUNCA SE MENCIONA EL PROBLEMA DE ROTETA AZPIKOA Y LA DEJADEZ DEL AYUNTAMIENTO DE ...»
  • Olaia H
    (2024, Urriak 25)
    «Belardiak beharrezkoak dira. Gainera zaindu behar dira eta zuhaitz gehiago landatu behar dira eta ez dorre gehiago. Udalak Altza ez ...»

etiketak


Sarean