El mercado de Herrera

2012, Ekainak 9

Elena Arrieta Yarza

Comentando con Herminia, vecina de Herrera,  los avatares de la Plaza de San Luis, sus  usos durante las últimas décadas -bolatoki, balonmano, zona de encuentros, aparcamiento- y ahora, principalmente zona de paso y de juegos infantiles, me comenta que, en realidad, la plaza ha vuelto a ser lo que ella recuerda en su niñez:  el lugar donde jugaba ella, con el resto de la chavalería.

¿Y el mercado?  -le digo- siempre ha estado allí.   No -contesta- eso no es así.  El mercado estaba en las primeras décadas del siglo XX donde ahora está la farmacia, que se hizo a raíz de la guerra. Y me empieza a contar…

Había un par de puestos de pescado con dos grandes mesas  -lo de grandes puede ser una interpretación teniendo en cuenta la niña que entonces era Herminia-  y eran el soporte de las pescateras.  Serían de piedra  -le digo.  ¡Qué va! de madera y se limpiaban en un tris-tras y… hasta  el día siguiente.

Las baserritarras de Altza vendían las verduras y algunas flores. Me acuerdo aún de Feliciana de Garbera, de su abuela Dominica, de Ixabel del caserío Marrus, del almacén de piensos de Ansa y del Bar Huizi, con Pilar y Juanita.

En la pared que perfilaba el camino hacia atrás estaban colocadas unas anillas para atar a los burros. No existía la casa Sarriegi (ahora con el número 131) y todo era monte en  la ladera de la vía del tren. Ese sendero llevaba a  lo que ahora es la pequeña plazoleta de detrás de la farmacia y terminaba en el  Kaxetero con el paso a nivel. Una herrería, algo de ganado, y la Escuela del Carmen, para niños y niñas. La profesora era la  señorita Benita. Y allí íbamos toda la chavalería de los alrededores.

Interviene en la conversación Carmen Sarriegi que viviendo un poco más arriba no recuerda ese  mercado pero sí que en el pretil en el que ahora nos sentamos de la “Tienda de León” en la casa  Ibarbia vendía pescado Nicolasa, que venía desde Pasajes San Pedro. Es curiosa la sencillez y al mismo tiempo la profundidad de algunos recuerdos. Ambas dicen que a veces parece como si lo estuvieran viviendo.

Escuchar a personas mayores que nosotros nos da una lección. Nos  enfrenta a la diferencia entre la experiencia personal de cada uno y su concepto de “siempre”  y la historia de lo que tenemos alrededor.  ¿Cuántas veces hemos oído eso de “esto está aquí de siempre”?  Pero ¿qué “siempre”? El siempre del que habla o el  del objeto de la conversación. Por eso conviene tener presente que  todos los “siempre” tienen un límite.

Etiketak: ,

Iruzkina idatzi

Estibaus

Atalak

Maiatza 2025
A A A O O L I
« api    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

RSS

Azken iruzkinak

  • Iñaki
    (2025, Maiatzak 3)
    «Sorprendente documento e impresionante trabajo. Zorionak eta aurrera!!! »
  • Mariano Pérez de la Cruz
    (2025, Maiatzak 1)
    «En mi etapa en PEBSA de la Coruña, coincidí con Paco Lasa y he de afirmar que su pragmátismo y ...»
  • Ricardo Maritxalar
    (2025, Apirilak 27)
    «En el caserio Mirabarkera (para nosotros Miramarca) nació mi padre Ricardo Maritxalar Leiñena (1918-1973). Hijo de Jose Melchor Marichalar Larrañaga, ...»
  • Iñaki
    (2025, Otsailak 26)
    «¿Cuántas de las especialidades q se anunciaron en el año 85 se ofrecen hoy en ese ambulatorio? Algo tan elemental ...»
  • MARISA AMESTOY
    (2025, Otsailak 25)
    «Ezkerrikasko Antxon por tu inestimable trabajo en nuestro querido barrio, zure laguna Marisah, »

etiketak


Sarean