Notas, conclusiones, debates y comentarios

2025, Otsailak 6

enrique-de-rosa

Osteguna Auzo Elkartea

El pasado 23 de enero, en Tomasene, el doctor en Geografía Enrique de Rosa presentó, ante un público compuesto por treinta personas, la investigación llevada a cabo para su tesis doctoral que lleva por título “Conflicto, gobernanza y paisaje en la Bahía de Pasaia”. Altzako Historia Mintegia ha preparado este encuentro a propuesta de Enrique de Rosa, que cuando preparó su tesis contactó con AHM y pasados 8 años de trabajo, nos ha querido presentar el resultado de sus investigaciones.

A continuación, vamos a recoger unas breves notas de lo expuesto en la charla y las conclusiones a las que ha llegado el ponente. Después recogeremos los temas que se propusieron y debatieron desde el público; y, al final, haremos unos comentarios.

Enrique de Rosa nos hace un recorrido por los países europeos a donde le han llevado sus investigaciones y nos explica por qué se decidió que su tesis fuera sobre Pasaia; Paisajes, puerto, ciudad, conflicto y convivencia. Nos relata el desarrollo de su investigación y va profundizando en lo que va descubriendo conforme se adentra en las entrevistas que le han puesto sobre la mesa unos resultados increíbles. Señala:

  • Más de 3.000 artículos DV
  • Ertzaintza.- Zonas inseguras
  • Osakidetza.- sector de la medicina, complejo.
  • Procesos participativos
  • Regeneración de la bahía: conflictos importantes. No les interesa hablar con la ciudadanía.
  • Fondos Urban y otros.- Destinos de las inversiones.
  • 2000/ 2011: Dinero  + conflicto
  • Darío de Regoyos.-  Interesantes cuadros en el reflejo del puerto.
  • Ciclos de adaptación puerto/ciudad. Conflictos.
  • Sacar el puerto al exterior, como necesario para salvar la economía del puerto. Conflicto con la ciudad y el medioambiente. Población, tráfico del puerto, viviendas.
  • Las conclusiones a las que llega hablan de la importancia del diálogo, la valoración de las necesidades culturales, urbanísticas, edificabilidad, se oculta lo negativo, se produce el silencio . El puerto no prevé vender (Estado), pero se podría abrir al alquiler para uso social de edificios cerrados (por ejemplo el de Aduanas) acceso y seguridad. Pero, insiste, se puede llegar a acuerdos.

paginas-de-tesis-enrique-de-rosa-p-899

Inversiones realizadas para la regeneración urbana (en morado), en relación con las inversiones totales previstas (amarillo)

CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO DE LA PONENCIA, que reflejamos literalmente:
El patrimonio cultural como eje de una propuesta compartida
  • Se busca reflexionar sobre la relación entre el presente y el pasado, con miras a comprender las reconversiones actuales del sector marítimo, relacionadas con las aspiraciones y necesidades profundas de nuestra sociedad. Los aspectos navales de las ciudades portuarias y las relaciones culturales con el interior se han pasado por alto de alguna manera.
Se observan nuevas dimensiones o estrategias para tratar el patrimonio marítimo
  • Principalmente en ciudades que presentan tres fenómenos: Primero, Debido a la obsolescencia de los edificios del siglo XIX, ahora abandonados y la organización del espacio. El segundo fenómeno, ciudades que han tenido un crecimiento cero, e incluso un declive con graves problemas económicos. El tercer fenómeno se debe a los nuevos valores culturales, como la importancia del paisaje, la vista al mar y distintas cualidades muy valoradas por los ciudadanos que frecuentan los espacios públicos.
  • Propuestas que son parecidas en diversas ciudades de Croacia, Inglaterra, Brest o Argentina.
Podemos comentar que se confirma la hipótesis
  • El supuesto de partida de este trabajo es que son las relaciones entre los actores, a través de la historia, las que dictan la organización, la estructuración y, en última instancia, la evolución de un territorio. Puede suceder que estas relaciones sean conflictivas. En el caso de Pasaia, estos conflictos, o controversias, en lo que respecta a la ocupación y el uso de la tierra, han provocado un deterioro del medio ambiente y del paisaje en particular. Esta difícil situación sólo puede resolverse mediante una renovación de los métodos de gobernanza y, probablemente, la construcción de un consenso en torno a la identidad marítima de la zona.
  • Sin embargo, es importante preservarlos, crear un relato que pueda ser un instrumento de valorización del paisaje y que tenga en cuenta la importancia de los diferentes sectores creativos, así como de todos los actores que intervienen en él.
  • También se demostró que, a pesar del actual cambio político hacia la vuelta al pluralismo partidista, los partidos no influyen en la inversión en el área de la Bahía. Sin embargo, en el conflicto sí; por lo tanto, es una cuestión de gobernanza y se puede comentar cómo pueden influir otros acontecimientos externos (crisis económica, burbuja inmobiliaria, legislación, elecciones), lo que ayuda a explicar la cuestión.
  • Es importante subrayar la importancia del diálogo entre todos, apostando por un puerto interior, especializado en funciones postindustriales, relacionadas con la cultura y el ocio, salas de exposiciones, estudios para profesionales, espacios para actividades deportivas marítimas y terrestres. Se proporcionan herramientas para generar consensos y acuerdos en la relación puerto-ciudad.
  • Como resultado, se observa una polarización social dentro de las ciudades por barrios, en la que principalmente el Este de Donostia-San Sebastián muestra procesos de gentrificación y su área de influencia, de menor calidad, está cada vez más deprimida. El resultado de todo esto es un fuerte contraste social entre un barrio y otro en las zonas centrales.
  • Es interesante considerar la diversidad del cambio en el uso, ligado a los procesos de herencia: Las instalaciones portuarias y los barcos constituyen una oferta turística original. Generan un vínculo de actividades culturales, desde el museo, viajes temáticos en el barco o festivales marítimos. Además de esta experiencia, también demuestra cómo los barcos se pueden utilizar indirectamente en la construcción de la imagen de la ciudad. Esto refuerza el carácter de recurso, centrándose en su contribución al paisaje local, se conserva y se transforma, el patrimonio, a través de prácticas pedagógicas interpretativas por parte de los pescadores y la gente de mar. Además, necesita buscar apoyo político, razón por la cual, se puede definir tales actividades como desarrollo industrial y explicar la comercialización del patrimonio inmaterial como una industria cultural emergente. Es lo que ocurre con la Factoría Albaola que construye la Nao San Juan, se recupera oficios del pasado y genera un festival marítimo, o el barco museo Matter, que realiza actividades de limpieza, concienciación y conocimiento de la costa o la Casa Ciriza, edificio cultural de usos múltiple.
  • El fomento y el márquetin de lugares promociona la ciudad, identificando aspectos de lugar considerados atractivos para movilizar inversores, consumidores y turistas. La ciudad moderna se comercializa como un lugar de limpieza, ocio y consumo, Por otra parte, se ocultan los elementos negativos o sombras mediante el silencio. Problemas que surgen cuando el “patrimonio” local no se ajusta a las exigencias del márquetin local moderno. El “patrimonio” que atrae a inversores, empresarios y turistas postindustriales no es el mismo “patrimonio” que veneran las comunidades locales. Pero negociando esta tensión, y tratando de materializar un sentido apropiado, más aceptable y plural de patrimonio en el paisaje resulta una tarea contenciosa y continua.
  • Los espacios contemporáneos entre puertos y ciudades se han convertido a menudo en un collage de paisajes baldíos: territorios marginales resultantes del actual crecimiento desigual de las ciudades portuarias. Y son estos territorios los que hay que saber gestionar, con políticas patrimoniales de regeneración circulares y resilientes. Esto genera otros problemas en relación con el turismo, que se busca ¿una industria turística que contribuye al crecimiento cultural de una ciudad o, por el contrario, al turismo especulativo.

El ponente pone a la disposición de Altzako Historia Mintegia su tesis y toda su investigación, en detalle. Aquí se puede descargar el Pdf de la ponencia presentada en Tomasene y aquí la presentacion de diapositivas.

DEBATE

  • El puerto está en coma y la respuesta es Adinberri, que lo imponen y, por ejemplo, no se da respuesta a la iniciativa popular con respecto al edificio Ciriza. Silencio absoluto. No se atienden los proyectos presentados desde la ciudadanía.
  • Fondos Urban.- Uso sin perspectiva de desarrollo. La intervención en la Herrera, foco de contaminación, porque no se ha actuado como se tenía que haber hecho.
  • Paso Escalerillas.- Se han presentado propuestas para solucionar este acceso (obras, ascensor, etc.). La callada por respuesta. No se tiene en cuenta ni tan siquiera previendo su necesidad en relación con su proyecto Adinberri.
  • 2023/2024.- Se está actuando en el puerto bajo la cobertura de ganar espacio público y en realidad lo que se va a hacer va a ser dar un transporte ferroviario y determinados servicios a Algeposa, para su casi exclusiva producción, y quitar las pocas viviendas que tiene el espacio portuario.
  • Es de conocimiento público que muchos de los talleres que aún existen en el puerto, no tienen nada que ver en su producción con la dinámica de un puerto pero aún y todo, ahí siguen con el permiso, o cuanto menos con la benevolencia de los responsables del puerto, sin tener en cuenta su viabilidad en relación con las actividades portuarias.
  • Museo Rabanne. Es un proyecto desechado pero nunca se ha tenido en cuenta que no se hablaba de un museo en sí mismo, sino de una herramienta de desarrollo industrial que podía impulsar esa relación aparentemente buscada ciudad/puerto.

COMENTARIOS

Ha sido un encuentro interesante con una presentación amena y con un buen contenido. Enrique de Rosa ha hecho un concienzudo trabajo para reflejar el desarrollo de las diferentes fases del puerto de Pasaia, hasta llegar a nuestros días.

Su exposición ha dado pie a un debate que, en realidad, no sabemos si llamarle debate porque pocas veces se ve a un comprometido e informado aforo que coincida tanto. Las aportaciones que se han hecho han reflejado que estamos ante un Puerto de Pasaia dirigido en sus distintas fases (pesquero, mercante, con intervención de una Junta, el estado español, el vasco, la diputación, y los ayuntamientos del entorno) que son coincidentes en un solo objetivo: ninguno de ellos quiere ser nuestro interlocutor.

Nos ha resultado curioso, al ver las concesiones del Plan Urban y su diferencia con los puntos de inversión, cómo puede ser que queden sin explicaciones, no sólo por la diferencia de lo realizado con lo adjudicado, sino el por qué, con ese algo que nunca nos llega a la población que mostramos interés, y que se refiere a la falta de explicaciones pedidas.

Se han dicho muchas cosas que hemos reconocido porque muchos de nosotros pertenecemos a familias marineras y nuestra vida está de una manera u otra, vinculada al puerto de Pasaia. No es fácil que podamos encontrar la fórmula de hacer llegar a las instituciones nuestra voluntad de diálogo. Es posible que lo valoren en poco. Es una pena porque estamos perdiendo la oportunidad de hacer cosas consensuadas entre todos, que las autoridades ejecuten y la ciudadanía participe desde un papel activo y no que nos ignoren con lo que lo único que ganan es nuestro rechazo ante un puerto como es el de Pasaia y que significa mucho para nosotros.

En lo que se refiere a Altza, somos muy conscientes del pequeño papel que se nos reconoce, a pesar de la extensa franja (desde Eskalantegi-Buenavista hasta Azkuene-Trintxerpe) pero también sabemos que la actitud de Donostia, desde la anexión en 1939, es superficial en la defensa de los límites de nuestro territorio.

Etiketak:

Iruzkina idatzi

Estibaus

Atalak

Otsaila 2025
A A A O O L I
« urt    
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

RSS

Azken iruzkinak

  • Emma Berra
    (2025, Otsailak 6)
    «Holis,soy Emma Berra,de Santiago del Estero,hija de Juan Pablo Berra,mí abuelo Remigio Ventino y mí bisabuelo Juan Bautista Berra. Mí ...»
  • Natalia berra
    (2025, Urtarrilak 21)
    «Hola mi bisabuelo era berra de piomontes mi papa tiene el apellido de mi abuela que bello me encantaría saber ...»
  • Carmen Perez
    (2024, Abenduak 30)
    «Yo conocí a Eusebi como la llamábamos las niñas y niños de las escuelas públicas de Buenavista, allí trabajo de ...»
  • Carmen Perez
    (2024, Azaroak 29)
    «ZORIONAK POR LOS 50 AÑOS DE ASOCIACIONISMO »
  • Carmen Perez
    (2024, Azaroak 29)
    «ZORIONAK POR LOS 50 AÑOS »

etiketak


Sarean